"Casos Clínicos"

Mi foto
Sevilla, Huelva, El Rompido, Andaluz.
Licenciado en Medicina y Cirugía. Frustrado Alquimista. Probable Metafísico. El que mejor canta los fandangos muy malamente del mundo. Ronco a compás de Martinete.
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2019

28 de julio de 2019


28 de julio de 2019.
Este verano ha empezado con fresco en el sur y calor en el norte. Por mi perfecto, que siga así muchos años. El cambio climático reparte sudores y tiritonas para todos. Los políticos siguen de vacaciones desde hace años haciendo el paripé de siempre mientras nosotros tuiteamos o feicbuqueamos sandeces. Que nos den. Lo tenemos merecido por ineptos. Dicen que el hombre hace cincuenta años que llegó a la luna en un cohete, que se bajó, dijo alguna chorrada, robó unas piedras, las metió en una cápsula con forma de virus, y se volvió de nuevo a la tierra. Yo no digo ni que sí ni que no, pero que lo veo todo muy enrevesado. Yo recuerdo que tenía trece años y que mi padre sacó la tele a la terraza con un cable de antena muy largo. Todo el mundo mirando a la pantalla de la tele mientras yo miraba a la luna. Y la sigo mirando. Y siempre veo la misma cara de guasa o de tristeza, depende del día. Los días de luna llena se ve muy bien la antigua almadraba y a veces se oyen los ronquidos de los marineros viejos que descansan antes de faenar. No me gustan las noches oscuras. No me gusta la oscuridad. Duermo con la ventana abierta y si puedo con la chimenea encendida, aunque no tengo chimenea, la enciendo dentro de mi cabeza y me alumbra. Me gusta salir de madrugada a la terraza y mirar a la ría en silencio y oler el fango. Me recuerda a mi niñez. Cuando mi tata Remedios terminaba de recoger la cocina y se sentaba por la noche en la terraza antigua y llegaba el fresco de la marea siempre suspiraba y decía que allí se estaba muy bien. Muchas veces se quedaba dormida en la mecedora. Esos días eran tan mágicos como ustedes no se pueden imaginar. Ahora la magia parece que se ha aburrido de tanta hipocresía. Pero a veces la siento en pequeñas cosas, en mis nietas riéndose o corriendo por la bajamar detrás de un cangrejo, en los peces semitransparentes de la orilla que me esperan en mis paseos, en las viejas gaviotas pasotas o en los descarados correlimos que se resisten a volar como si yo no les impresionara. También me gusta observar y charlar con los viejos. Me impresiona su serenidad y su tolerancia ante los estragos de los años. Dolores se lleva el día sentada en la puerta de su casa con cinco o seis caracolas y algunos caballitos de mar para vender mientras repasa su vida cada día. Yo espero llegar a viejo y disfrutar haciendo lo que me de la gana. Me tomaré mis cervezas y mis copitas de vino digan lo que digan los médicos. Y pienso morirme dentro de muchos años, antes que mi mujer y rodeado de mis hijos, pero sin dar la lata. Hace unos días murió Rutger Hauer, tenía que ser en 2019, bajo la lluvia de estrellas y una paloma blanca se escapó de sus manos androides y voló hacia la luna. El era un autentico replicante. Con muy buen corazón.
Ya mismo nace mi nieto Celso…


viernes, 14 de junio de 2013

En blanco...


Mi hermana Lourdes escribe:
Pues aquí estoy mirando a las moscas, sin comérmelas, aquí estoy sin que pueda poner una palabra mínimamente coherente y otra detrás que le de sentido a la frase, que tenga intencionalidad y pueda llegar a resultar algo interesante, leíble, aquí estoy acostumbrándome al calor de las cuatro de la tarde y a la dieta odiosa pero necesaria de cara al verano y sus consecuencias estéticas, aquí estoy con hambre y la cabeza completamente vacía, más que el estómago, porque comer como, pero creo que el azúcar o su menor consumo me tiene así…

Ni porque lea el magnífico "Yo Charrán" de mi hermano, ni poesía abanicándome y fatigosa, yo, no la poesía, ni que oiga a Willie Nelson ni a Cesaria Evora, ni a María Jimenez ni a La Paquera que siempre me da fuerzas con la vitalidad de su voz, nada.
Me voy de paseo…? que calor… me pongo a escribir y se me viene a la cabeza Lisboa porque estoy oyendo un fado, lo intento, nada, ni los tranvías lisboetas ni las casas desconchadas ni el puente frente a la orilla americana, nada, no me sale nada, opto por pensar en el universo, ya he escrito sobre Marte, la luna está muy explotada y más allá me da pereza un viaje tan largo, pensé en Madrid y en Segovia por no irme tan lejos, me encantan las dos ciudades, pues ni la capital ni Segovia con su catedral magnífica vista desde el campo de trigos ni el acueducto lloviendo me movían a la escritura, malo… eso ya es demasiado…

Regué mis macetas y vi que un geranio de la exposición morado y rosa había salido en una flor que quita el sentío, nada, ni la esparraguera frondosa ni la cinta fértil ni el rosal al que le he curado la enfermedad de la pulguita blanca… no, eso no es literario…

Veo empezar el telediario, uuuuhhhh, no no, ya es que puedo quedarme inútil (más) para toda la vida, ¡quita quita!
Intento acordarme de escenas de películas maravillosas, las busco… es lo único que me mejora algo momentáneamente:

La escena de "La gata sobre el tejado.." con Newman tirado en el sofá, pierna escayolada, copa en la mano, mira a E. Taylor ponerse una media, ella viste un traje blanco maravilloso, el pelo negro-azul, los ojos violetas… Veo la escena del lavado de cabeza de Robert Redford a Mery Streett en "Memorias de Africa", me fascina esa escena, me voy mejorando, y, oigo algo del diálogo de "Adiós, muñeca", con un Robert Mitchum grande, fumándose un cigarrillo en la noche y en una esquina de una calle mientras vigila una ventana iluminada, y por fin veo el final de "American Beauty" con su maravillosa parrafada y banda sonora y me entono un poco…

Hasta aquí he llegado, ahora leche desnatada y UNA torta de Inés Rosales. UNA.-

Y yo cuento:
Mientras leo esta maravilla de mi hermana Lourdes me doy cuenta que estoy igual de "en blanco" que ella, aquí en mi casa sentado-despatarrado en mi butacón con las piernas siempre en alto por aquello de las varices y la circulación de la sangre, con el Mac siempre delante abriendo páginas de periódicos para no concentrarme con estas noticias absurdas que no me aportan nada bueno a mi mente y perturban mi entendimiento (ya algo trastocado...), además la tele puesta con una película de combois que no me interesa aunque es del fabuloso Clint Eastwood en plan pistolero caza recompensas y tiene una banda sonora casi perfecta de Ennio Morricone.
He intentado estudiar un poco pero no me concentro, se me va la mente al espacio sideral y las ideas se me quedan flotando en la nada como si fueran pompas de jabón, eso es lo que me duran en la cabeza... no soy capaz de mantener un pensamiento coordinado, hoy estoy vago mental y físico, a lo mejor es por la llegada del calor, que ya iba siendo hora, pero que siempre los primeros días nos coge descolocados y desentrenados y las neuronas se recalientan y parece que no les funciona el termostato cerebral o qué se yo... el caso es que esta semana esta finalizando y estoy cansado y poco productivo, esta tarde debería haber estudiado Psicología o haber repasado algunos casos clínicos de mis pacientes que tengo pendientes de actualizar, pero he decido dejarlo para la semana próxima que estaré mas activo, digo yo...
Ahora, señoras y señores, yo también me voy a preparar una bandeja con leche desnatada muy fría y alguna que otra torta de aceite (no me quedan de polvorón) de Ines Rosales que con unas onzas de chocolate negro negrisimo hacen un bocado exquisito, yo creo que esta tradición familiar de leche y tortas y chocolate es sanísima, digan lo que digan los médicos...
Y después de este pecado venial, a la cama -nana coco- a leer una mijita de algunos de los libros-orfidal que tomo antes de dormir, ahora ando con un libro de Ramón Andrés: "Diccionario de Música, Mitología, Magia y Religión" muy curioso lo que sabe este tio de todas estas cosas, y se pueden buscar cosas curiosas de esos temas, o me leo un capítulo del Quijote, que le estoy cogiendo el gusto a este Caballero de la Triste Figura tan majareta, o me leo otra vez cualquier capítulo de La Conjura de los Necios que siempre me ayuda el bueno Ignatius J. Reily a ver las cosas desde otro punto de vista mucho más "metafísico"...
Buenas noches tengan ustedes y hasta mañana si Dios quiere.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Duelo de Banjos.

El nombre de la canción es Dueling Banjos” (Duelo de banjos) y forma parte de la leyenda en la iconografía del cine.
La secuencia que vemos aparece al principio de la película Deliverance que en España se tradujo como  - Defensa. Es una película de 1972 producida y dirigida por John Boorman, e interpretada por Burt Reynolds, Jon Voight, Ronny Cox y Ned Beatty. Está basada en la novela del mismo nombre de James Dickey, quien tiene un pequeño papel de sheriff en el film. Por supuesto recomiendo primero leer la excelente novela y luego ver la película. El guión fue escrito por él mismo y por John Boorman   (a pesar de no figurar en los creditos).
Considerada como una de las mejores películas de la historia por muchos, destaca en ella la memorable escena musical del duelo de banjos entre el personaje de Ronny Cox, tocando la guitarra acústica, y un extraño chico muy habilidoso con el banjo.
El niño que toca el banjo no es actor, es un muchacho autista que vivía en la gasolinera en la que se paró el equipo de filmación, cerca del lugar donde se desarrollaba la película.
 En un momento de descanso uno de los actores (Ronny Cox) cogió una guitarra y empezó a tocarla cerca del chico que tenía un banjo, se estableció un increíble diálogo entre los instrumentos, y el autista se expresó acaso de la única forma que deseaba hacerlo. 
Así surgió espontáneamente esta notable escena que el director Boorman tuvo la feliz idea de no excluir de la película...
Tenemos que fijarnos en la expresión del chico... No es un actor, es un disminuido físico, un autista que vive aislado en una gasolinera perdida en un bosque de norteamérica. El niño, al principio expectante y desconfiado, a medida que crece la intensidad de la música se va dejando llevar por ella hasta transformar su cara inexpresiva y perdida, en plena expresión de gozo, de inmenso placer, de alegría rescatada, gracias al sonido y a ese ese guitarrista que "pasaba por allí". El niño se crece, brilla, vibra y exhibe su sonrisa escondida entre los pliegues de su deficiencia, sonrisa maravillosa que la magia de la música hace aflorar al exterior.
Su sentido del ritmo y su maravillosa técnica es realmente sorprendente. 

Al final del duelo, tras ese momento mágico, vuelve dentro de sí, dejando  esa parte de su belleza eternizada en este film. Su cara vuelve a ser inexpresiva y no acepta el contacto humano.

Hemos sido testigos de un excelente duelo entre guitarra acustica y banjo que marcó una época en la música y en el cine. Pero a la vez hemos visto la luz contrapuesta a la oscuridad, el gozo y el sufrimiento.

Esta escena adelanta en gran medida el espíritu del resto de la película, aunque el chico no vuelva a aparecer en ella.

La revista New York Times la consideró como una de las "1000 mejores películas de todos los tiempos".




sábado, 22 de octubre de 2011

Los Tunantes.


Esta entrada no se refiere a los “Honrados Gobernantes”, porque ellos no son tunantes, son golfos apandadores.

Dice el DRAE: “Tunante: Pícaro, bribón, taimado”.

Pero para mi el Tunante es algo más. Es un personaje que no le gusta doblarla, que no esta hecho para el curro diario y monótono, que no le gusta levantase temprano habitualmente, que tampoco le gustan las órdenes ni hacer mandados por cojones. Odia la espiocha, el pico y la pala. Prefiere mil veces sentarse a pensar cuatro días como ganar dos duros metiendo un embuste, que ganar dos duros en un momento por cojones, por que lo obligue alguien. No esta hecho para obedecer a botarates. Es astuto, y no le importa la juerga a su alrededor, donde haya personal desenfadado y presto a dejarse los jurdores en alguna apuesta o envite…

Los Tunantes son unos tipos que la mayoría me caen bien, a veces muy bien.  Los pícaros, sobre todos los “timadores”, ejercen en mi una atracción y fascinación especial. Sobre todo cuando emplean su “ciencia” en desplumar a “listos” y “enterados”. Estos últimos si pertenecen a la clase “bancaria”, a los “financieros”, a los “golfos apandadores”, a los “monopolios de telecomunicaciones”… entonces me produce un gran placer y sosiego de ánimo ser testigo de cómo son aligerados de peso, estafados y burlados por un simple truhán al que pretendían sacarle los cuartos igual que a todos los demás . Envidio a estos “taimados bribones” capaces de poner un poco de orden en las diarias injusticias consuetudinarias…

No hay nada mejor para un pícaro tunante que encontrase con un avaricioso, con codicioso de los bienes ajenos, con un patoso botarate de los que pretenden enriquecerse de prisa y corriendo… Entonce mis queridos “tunantes”, usan la desmedida avaricia de estos “trincones” para llevarselos al huerto de las ganancias fáciles, enseñarles una bonita calabaza llena de pepitas de oro, encelarlos en su obsesivo afán monetario, ganarse su “confianza”, y luego dejarlo con un palmo de narices y en vez de pepitas de oro obtendrán las cáscaras de las pepitas de calabaza.

El timo es un arte, y los timadores unos verdaderos artistas, unos Magos.

El cine y la literatura nos han dejado libros y películas de timos de engaños y de magos, que ilustran con claridad lo que quiero decir.

Mis películas preferidas:

·      Los Tramposos (1959). Dir: Pedro Lazaga.  Con Toni Leblanc. Antonio Ozores, Manolo Gomez Bur, López Vazquez, Concha Velasco … la mejor española de la postguerra.
·      El Fuego y la Palabra. (1960). Impresionantes Burt Lancaster como Predicador y Jean Simmons.
·      El Buscavidas. (1961). Cuando Paul Newman aprendió a jugar a billar americano contra El Gordo de Minesotta.
·      El día de los tramposos (1970). De JL Mankievitz. Con Kirk Douglas y Henry Fonda.
·      La Huella (1972). Otra obra Maestra de JL Mankievitz con Sir Laurence Olivier y Michael Caine. Es una obra de teatro estupenda.
·      El Golpe (1973). De George Roy Hill. Es la mas famosa de todas, con Paul Newman y Robert Retford. Gran actuación también de Robert Shaw, en el papel del timado. Estupendo reparto de secundarios.
·      Casa de Juegos (1987). El debut como director de cine de David Mamet. Estupendos actores Lindsay Crouse y Joe Mantegna. Muy buena.
·      Los Timadores (1990). Stephen Frears dirige con maestría a una exuberante y magnifica Angelica Huston, a John Cusack y a Annete Bennig. Creo que es mi preferida.
·      Sospechosos habituales (1995). De Bryan Singer. Un peliculón. Un gran reparto, pero sobre todo la actuación de Kevin Spacey.
·      Nueve Reinas (2000). El descubrimiento del cine argentino, de Fabian Bielinsky y de Ricardo Darín.
·      Atrapame si puedes. (2002). Una curiosa película de Steven Spielberg, basada en hechos reales, con Tom Hanks y Leonardo DiCaprio.
·      Los Impostores (2003). Una rareza de Ridley Scott, con un papelon de Nicolas Cage como timador neurótico.
·      El truco final (El Prestigio). (2006). De Christopher Nolan, con Christian Bale y Hugh Jackman. Interesantisima.
·      El ilusionista. (2006). De Neil Burger, con un Edward Northon magnifico, Paul Giamatti, Jessica Biel y música de Philip Glass.
·      El último gran mago. (2008). Guy Pearce como Harry Houdini y K.Z. Jones. Distraída.

PD: Aclaración indispensable. No soporto a los estafadores y ladrones que no discriminan, que engañan o estafan a quien sea  como sea, meten la mano en la caja de los dineros públicos, reparten EREs, montan sociedades fantasmas para enriquecerse a costa de nosotros paganos (Agua DeSevilla), difuminan magicamente los ahorros de personas humildes y de honrados ciudadanos, incluso de los pensionistas… estos tiparracos son unos “rateros” que merecen  mi desprecio y la repulsa social… Muchos de estos ladrones sin pizca de dignidad, casi siempre ostentan algún cargo público o tiene un cargo de responsabilidad social o manejan información privilegiada. ¡A la cárcel con ellos!

sábado, 24 de septiembre de 2011

La "Pena" de Muerte.

Acabo de ver una película que me ha hecho pensar en la “Pena de Muerte”. Os aconsejo que vayáis a ver La Deuda. - La Deuda (pincha aquí)

Se trata de eso, de personas monstruosas que cometen actos terroríficos contra muchas otras personas, incluso genocidios, induciendo a otras personas y pueblos al odio y al resentimiento, a la venganza recalcitrante, a más muertes y más odios y más muertes, sin que termine nunca de cerrarse la espiral de odio, injusticias y muertes.

La película es excepcional, no solo por sus actores que consiguen un clima de realismo absoluto; por su director que es un mago, pues sin hacer trampas ni artificios no deja ver unos hechos “reales” para que luego nosotros saquemos consecuencias.

El argumento trata de la “pena de muerte”, en la eterna lucha del Mal contra el Bien. De lo Injusto y Malvado opuesto a lo Justo y Bondadoso. Y de quién debe administrar Justicia y cuando. Y sobre todo por qué.

¿Por qué se debe administrar Justicia? ¿Cuando? Y sobre todo ¿Qué penas deben pagar los enjuiciados?

Depende… todo depende…

De la época de la Humanidad, de las razas, de las religiones, del continente donde se nace, del sexo, del color de la piel, de los regímenes políticos, de las Leyes de los países, de las guerras, del dinero, de la voluntad de unos tribunales, de la voluntad de una persona…

Todas estas preguntas para mi solo tiene una respuesta: NO A LA MUERTE. NO A LAS PENAS DE MUERTE. NUNCA.

Yo creo que soy capaz de matar por defender la vida de los míos, en un acto de defensa propia. La vida de los inocentes debemos defenderla entre todos con uñas y dientes. Es la base de nuestra “Vida”. Defender la Vida es lo natural, lo lógico, lo sensato e instintivo pues nos hace que perdure nuestra especie. Prefiero que se pierda una vida, sobre todo si es la de un loco asesino, que las vidas de unas personas inocentes y normales.

Pero no comparto la idea de “ajusticiar” fríamente a alguien una vez que este detenido, juzgado y condenado. Me parece mucho mejor que se pudra – si, he escrito “que se pudra”- entre rejas de una fría e inhóspita cárcel y que pasen años y años sin tener libertad, encerrados, aislados. Así además tienen la oportunidad de redimirse y rectificar.

O por el contrario pueden seguir ahogándose en su odio y pudriéndose poco a poco por dentro, viendo como disfrutamos de la vida al aire libre las demás personas: los justos, los normales, los limpios de corazón, los sensatos, los que acatamos las leyes, los que nos conformamos con vivir sin hacer daño a los demás, los que no nos creemos dioses…

Ahora se me viene a la cabeza los presos de ETA condenados por delitos de sangre. Es decir, los que han asesinado a personas inocentes, hombres, mujeres y niños. Estos criminales suponen que todo se puede simplificar en un “problema político” y exigen para finalizar el “conflicto” que se aplique una amnistía que incluya a los asesinos condenados. Es decir, que se les deje en libertad sin cumplir las penas (ya absurdas) impuestas por nuestros Jueces.

Para mi, si eso ocurriera, si se permitiera salir en libertad a los asesinos de ETA, sería muy similar a estar a favor de la Pena de Muerte.

Es decir, nuestra querida España, con su Constitución de los cojones, con todos sus políticos cobardes y mojoneros, es muy probable que se convierta en uno de los países que permite La “Pena” de Muerte.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Discurso de Charles Chaplin en El Gran Dictador 1940



POR FAVOR ESCUCHEN ESTAS PALABRAS.

Yo recuerdo la primera vez que vi la película, recién estrenada en Sevilla creo que en el cine San Vicente, todos los espectadores rompimos a aplaudir y muchos con lágrimas en los ojos. Hoy esta más actual que entonces.

miércoles, 2 de marzo de 2011

MIS PELICULAS 1.


Estas películas son aquellas que recuerdo que me han dejado huella cuando las he visto, o aquellas que no me importa volver a ver una y otra vez. Estoy seguro que se me olvidan muchas que recordaré o recordaremos.

·      Pinocho (Dibujos animados de Walt Disney en general)
·      Charlot, todas y cada una de ellas. La Quimera del Oro, en particular.
·      Mary Poppins.
·      La carrera del siglo.  
·      Chytti Chytti Bang Bang.
·      El mundo esta loco loco loco.
·      Sonrisas y lágrimas.
·      El juez de la horca.
·      James Bond 007, las de Sean Connery y Roger Moore.
·      El Volar es para los Pájaros.
·      Harold y Maude.
·      Dos hombres y un destino.
·      Casi todo Spielberg pero sobre todo, El Diablo sobre Ruedas; Encuentros en la Tercera fase.
·      La saga de La Guerra de las Galaxias.
·      Taxi Driver.
·      El Golpe.
·      El Cazador.
·      Apocalipse Now.
·      Blade Runner.
·      Sospechosos Habituales.
·      León El profesional.
·      Ghost Dog: El camino del Samurai.
·      Pulp Fiction.
·      Cine Negro americano de los años 40-50, casi todas.
·      Casi todo Lubitch de los años 1930 y 40. Sobre todo Ser o no Ser y Ninotchka.
·      Casi todo Billy Wilder, sobre todo Testigo de Cargo y El Crepusculo de los Dioses.
·      Casi todo J.L.Mankievitz; sobre todo La Huella y El día de los Tramposos.
·      Clint Eastwood, como actor y como director, sobre todo Mystic River.
·      La Pequeña tienda de los Horrores.
·      El Padrino I y El Padrino II.
·      La Noche del cazador.
·      Ciudadano Kane.
·      Matar a un Ruiseñor.
·      Solo ante el Peligro.
·      El Hombre que mató a Liberty Wallace.
·      La Diligencia.
·      Ben-Hur.
·      Todo Stanley Kubrick, entero, sobre todo Lolita y Dr. Strangelove.
·      Casi todo Hitchkoch, sobre todo La ventana Indiscreta y La Soga.