"Casos Clínicos"

Mi foto
Sevilla, Huelva, El Rompido, Andaluz.
Licenciado en Medicina y Cirugía. Frustrado Alquimista. Probable Metafísico. El que mejor canta los fandangos muy malamente del mundo. Ronco a compás de Martinete.
Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLAMENCO. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2019

Feria de Sevilla 1951.


Esta maravilla de foto pertenece al archivo fotográfico de mi familia Pareja-Obregón Pol, y me la envía mi prima Concha.
Está fechada el 19 de abril de 1951, Feria de Sevilla, entonces en el Prado de San Sebastián.
Firmada por Arjona, supongo que por Pepe, saga familiar de excelentes profesionales y reconocidos fotógrafos taurinos.

La composición tiene algo mágico y etéreo, como un cuadro renacentista. 
No es una foto posada, pero tampoco parece una instantánea...
La fotografía tiene un poco de todo: plasticidad, movimiento, tranquilidad, belleza, orden, coherencia, perspectiva, encuadre, luz, belleza... ¡Arte!
El escenario es una típica caseta de Feria entonces con telones decorativos y adornos sobrios. Cuatro señores sentados alrededor de una mesita comparten una cañera de vino y son admiradores de la escena principal desde el fondo de la foto. El segundo por la izquierda es don Ramón Pol Carbonell, orgulloso padre de de Delia y María Luisa, a las que mira con cariño.

El que toca la guitarra es mi padre. Tiene 21 años y como siempre parece ajeno a lo que pasa a su alrededor, aunque es el centro de la reunión. Está concentrado en su guitarra y parece fijarse en el guitarrista que tiene a su lado izquierdo, al que no reconozco. Está rodeado de bellezas. El hombre más feliz del mundo en ese momento, os lo aseguro.

A su derecha tiene a su novia, mi madre, Pilar. Está enamorada como una colegiala. Absorta y tímida, melancólica, la mirada baja, ensimismada en los arpégios de la sonanta y en Dios sabe qué anhelos e ilusiones a sus 19 años recién cumplidos.

A la derecha de mi madre, en la fila de las sillas, hay una señorita en movimiento que no se le ve la cara y parece que conversa con mi tia Delia -hermana de mi madre-, mi queridísima tía Delia de Madrid plena de belleza juvenil y angelical.

Sentadas en el suelo están las musas del cuadro, el centro de la composición. Mis queridas tías Delia y María Luisa Pol, dos bellezas, dos hermanas a cuál más guapa. 

Delia, que se casaría pronto con Juan de Dios, hermano de mi padre (que seguro que estaría paseando a caballo), y su hermana María Luisa la madre de mis primos Nuñez Pol. 

María Luisa, de blanco, está risueña y contenta, alegre y disfrutona como siempre muy flamenca y preciosa. La sencillez hecha elegancia.

Y mi tía Delia de Sevilla. ¿La Macarena o La Esperanza? Qué bendita naturalidad y belleza. Fíjense en sus manos por favor. ¿En qué está pensando que está tan guapa?

La foto no necesita color porque el color está presente en la memoria de esos años: en los trajes de gitana, en las flores naturales, en los volantes bordados, en los ojos de estas bellezas primas y hermanas, hermanas y primas, que tanto cariño nos han dado a sus hijos y nietos.

Óle.

viernes, 28 de octubre de 2016

Alalá

Publicado en Tribuna Abierta del ABC de Sevilla

Alalá. Alegría. Esto es lo que se propone la Fundación Alalá en Andalucía, llenar de alegría a los niños y jóvenes que estén en riesgo de exclusión social consiguiendo que se integren  en la sociedad a través del Arte y del Deporte.

Como Patrono de la Fundación Alalá y en nombre del Patronato conformado por las señoras Catalina Luca de Tena e Isabel Ríos y los señores Álvaro Ybarra, Antonio Escámez, Antonio Estévez, José Manuel Soto, Cesar Cadaval, Jorge Cadaval, Francisco Rivera y Miguel Báez, nos sentimos orgullosos de lo conseguido desde que comenzó nuestra andadura en 2014 en un local alquilado en el Polígono Sur de Sevilla. Allí se gestó y puso en marcha el proyecto de La Escuela de Arte Polígono Sur, gracias a la ayuda económica que presta la Fundación Konecta principal impulsora de esta idea.

Pronto se quedó pequeño el local y nos trasladamos al Centro Cívico “El Esqueleto” propiedad del Ayuntamiento de Sevilla que generosamente nos ha cedido parte de sus instalaciones para las clases y actos públicos. Y ahí seguimos.

Objetivos principales de la Escuela de Arte Polígono Sur son la formación integral de los jóvenes, la implicación de las familias del barrio en la lucha contra el absentismo escolar, la innovación social a favor de la igualdad de “gitanos y payos” y sobre todo trabajar individualmente la autoestima de estos jóvenes para que se conviertan en referencias de su entorno.

Por eso la idea genial de usar esa sensibilidad artística -que intuimos desde hace mucho tiempo en estos grupos sociales desfavorecidos- para proporcionar el acercamiento de los niños a la Cultura mediante las clases de guitarra, ritmo, percusión, cante, baile, de manera que actúen como incentivo y estímulo a la Educación de estos jóvenes, se merece el reconocimiento público.

En esta Escuela -magistralmente dirigida por Emilio “Caracafé”, profesor de guitarra, el “Doctor Keli” que enseña percusión y ritmo y la genial bailaora “La Toromba”, profesora de baile- reciben clases hasta noventa niños del Polígono Sur de entre seis y dieciséis años a los cuales gracias a las clases se les van inculcando valores positivos como la responsabilidad individual, la tolerancia y respeto al grupo, la igualdad social, la motivación por aprender y la promoción de valores humanos.  

Al mismo tiempo y dentro de la Fundación Alalá, se están llevando a buen puerto la Escuela de Deporte y Ocio para niños entre seis y once años; la Escuela de Refuerzo Escolar, donde se les dan clases a los alumnos que lo necesiten de lectura y escritura, así como de técnicas de estudio y habilidades sociales, con la colaboración de la Fundación Balia; la Escuela de Empleo, con Talleres de formación y Cursos de capacitación –impartidos por profesionales de otras Fundaciones- dirigidos a los padres en desventaja social o en paro.

Estamos orgullosos de haber conseguido un convenio con la Universidad de Loyola Andalucía para donar una beca anual – Becas Loyola-Alalá- a un estudiante destacado del Polígono Sur (debe aprobar la Selectividad en Junio mas el examen de acceso a la Universidad Loyola) que cubra no solo las tasas universitarias sino que incluya un plan de tutela del alumno constituido por un mentor, un profesor y un alumno que colabore en la integración universitaria. La primera becaria ha sido una joven estudiante que ya está cursando estudios del doble Grado en Educación Infantil y Primaria.

Recientemente se ha estrenado en la Bienal de Flamenco el documental “Alalá”, ideado y coproducido por la Fundación Konecta y dirigido por Remedios Málvarez, donde se pone de manifiesto la transformación lenta pero progresiva que está sucediendo en esta zona marginal y tan apartada de la Sevilla tradicional que gracias a fundaciones como Alalá se está reconvirtiendo en un barrio multicultural donde conviven etnias y nacionalidades diversas, imbricadas en el lenguaje universal del flamenco: Arte y Cultura.

El Polígono Sur, las Tres Mil Viviendas, Las Vegas… hasta ahora “territorio comanche” donde nadie se atreve a entrar no puede cerrar puertas a la mas importante fuerza que existe en el mundo: la pasión de los niños y jóvenes por tener una vida mejor, de formarse, de aprender, de tener ilusiones, de ser “artistas”, de cantar y bailar, de ser músicos, de saber…

Gracias a la Fundación Alalá y a sus benefactores se está llevando a cabo esta empresa maravillosa que puede cambiar en pocos años el concepto que Sevilla tiene de este barrio tan denostado y menospreciado, tan aislado y temido.

Es responsabilidad de todos los sevillanos la integración del Polígono Sur como un barrio más de la ciudad. Si apostamos por los jóvenes – y apoyamos y facilitamos su educación- en solo una generación esta zona de Sevilla dejará de estar aislada.

Y no debo ni quiero olvidarme de las personas que día tras día están dejándose la piel a tiras en este empeño, especialmente me refiero a Blanca Parejo directora de la Escuela de Arte, “alma mater” alegre, positiva, eficaz y bondadosa que soluciona todos los problemas imaginables al pie del cañón, y también a los cerebros que están siempre buscando apoyos y gestionando economías: Rosa Queipo de Llano, Graciela de la Morena y (no hace falta decirlo, pero yo lo digo)  a nuestro mecenas José María Pacheco, sin cuya colaboración como Presidente del Grupo Konecta no hubiera sido posible esta fantástica aventura.

Alalá. Siempre “alalá” si se trata de ayudar a los niños y jóvenes en cualquier lugar y circunstancias.

Invitamos a todos los sevillanos a visitarnos y a conocer a nuestra Escuala de Arte Polígono Sur. Bienvenidos.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Diletante


Soy un diletante. Cultivo varias disciplinas del arte o del saber sin ser profesional o tener capacidad ni disciplina para ellas (sobre todo la música), según la definición del DRAE. Nunca leí una definición que se refiriera más acertadamente a mí. Soy un absoluto y completo diletante, Dios me perdone mi osadía.

Empecemos por la música. ¡Mira que me gusta la música! Y que lástima que me estoy quedando sordito a la vejez, que he perdió el oído siniestro y ahora me tengo que aliviar con un sonotone discreto… pero que me quiten lo escuchao!

Yo he oído desde que tengo uso de razón y antes de estar teniente del izquierdo al mas grande de todos los pianistas flamencos que para mi se llama y se llamará mi tío Manolo Pareja-Obregón (que Dios tenga en su Gloria, aunque para mi no ha muerto). 

Mi niñez está llena de ecos de un piano y de la voz de mi tío Manolo cantando. Lo escuchaba desde niño tocando el piano y entonando, intentando hacer comprender la música a muchos artistas de los que pasaban por su casa de Heliópolis en Sevilla o en su chalet de Las Carmen en El Rompido, ya fueran jóvenes aficionados o músicos consagrados, a él le daba igual, siempre imponía su criterio musical y flamenco porque estaba seguro de lo que hacía. Un genio indiscutible.

Pero aunque yo nunca supe ni por donde se agarra una guitarra ni como se sienta uno delante de un atril, sé lo que he visto y vivido. Os aseguro que en mi juventud disfrutaba a diario escuchando a mi primo Joaquín haciendo virguerías al piano y a Carmen cantando como los ángeles bailando con mi hermana Pilar y mis primas, pues no hacía falta fiesta ni motivo, cantaban y bailaban por que sí, por necesidad biológica.

Mas adelante recuerdo a Arturo componiendo y cantando desde muy pequeño, subido en unos cojines para tocar el piano blanco y negro, con su armonía de teclas celestiales que siempre evocaban a su padre pero también a su madre Tía Carmen de los Reyes y de los Reyes y al mismo tiempo a los negros de Harlem con sus coros de góspel, a los vagabundos de Montparnasse que tarareaban valses estando borrachos, o a los cabales flamencos de Jerez del barrio Santiago o de San Miguel, cuna de las duquelas y del cante por fiesta.

Noble tímido curioso cariñoso espigado y altivo Arturo con esa voz al principio atiplada y mas tarde ahondada en misterios profundos y en tinieblas de acordes que solo ellos –los privilegiados- saben donde buscar porque conocen de donde vienen y solo ellos guardan el secreto de donde quieren ir a parar con ese quejío capaz de quitarle las telarañas al tiempo, solo ellos intuyen que con un leve soplo de aire gitano, solo con un simple ayyy ayyy ayyy tan bajito y a la vez tan sonoro para quienes lo quieren sentir en su piel, -enredándose en su piel mejor dicho- pueden volvernos locos a los cuerdos, porque unicamente los mágicos duendes que se dedican al cante con los cinco o seis sentíos tienen el secreto de la maravillosa alquimia sonora que nos llega directo a través de la epidermis hasta los poros acústicos de las entretelas del sentío… 

Pero yo no se de eso.
Continuará…

martes, 19 de mayo de 2015

Manuel Molina

Se ha muerto esta madrugada un poeta, Manuel Molina.

Menos de tres meses hace cuando vino a contarme que tenía una molestia en la espalda y una tosesita que no le dejada cantar a gusto. Bastaron unas radiografías para ver la “guasa” maldita que se lo estaba comiendo por dentro. El quiso que le hablara claro y directo y le conté lo que le tenía que contar, le expliqué como estaban las cosas dentro de su elegante cuerpo y las alternativas que tenía de tratamiento. 

Manuel me miró con esos ojos escrutadores que te traspasaban el alma cuando te miraba, que te acariciaban por dentro con la serenidad de los que han vivido tanto y tan a gusto que no les da miedo lo que les quede de vida. “Yo lo que quiero es seguir igual que siempre, estar tranquilo, escribir cada día mis cositas, tocar la guitarra y cantar, fumarme un cigarrito, dar un paseo, estar con mi gente y mi familia en mi casa… lo que tenga que ser, será…” Eso me dijo sonriendo con voz de santón y con brillo en los ojos, con su aspecto de patriarca de libro de religión, de porte elegante y sereno como el señor que siempre fue, elegante, discreto, sabio en sus silencios, mágico en sus estrofas, con una garganta prodigiosa que rasgaba el alba cada mañana dejando una grieta por donde se escapa la poesía de sus labios.

Manuel Molina ha vivido estos últimos meses de su vida trabajando en su casa rodeado de su familia, con su inseparable Lola a su lado, escribiendo su libro de poemas divinos y cantando en un escenario con su hija Alba hasta pocos días antes de su muerte.

Y ha muerto digno y cabal como mueren los hombres de verdad. Descanse en Paz.


Ya he visto morir a un poeta.

viernes, 22 de junio de 2012

Mi Musica. (1) El Flamenco


El Flamenco en mi vida.

Seguro que cuando estaba en la barriga maternal ya escuchaba los sonidos de la guitarra de mi padre y su voz entonando bajito canciones aflamencadas.

Lo que quiero decir es que la música estaba allí desde antes de nacer yo, en mi casa y en mi familia, vivía con nosotros dentro de las guitarras, de los pianos, de los palillos, de las canciones improvisadas por cualquier motivo… había música en mi vida.

Mi padre tenia un magnetofón donde grababa sus canciones a la guitarra. También grababa ensayos de cosas que hacía con mi tío Manolo al piano. En un viejo tocadiscos siempre cantaba Bambino. Mi tata Meme imitaba espantosamente mal casi todas las coplas de Marifé, de Estrellita Castro, de Lola Flores (para mi la Artista más grande que ha tenido España), y sobre todo de Manolo Escobar por el que sentía devoción. Una radio transistor en la cocina que solo radiaba coplas por las mañanas y novelas por las tardes. Eso era un poco el ruido de fondo de mi casa un día normal. Entonces tenia yo seis o siete años.

Fue el portero de mi casa de Eduardo Dato, nuestro querido Manolo –uno mas de la familia- que tenía un cuartito en la portería, debajo de la escalera junto al ascensor, el que decidió que nos tenía que enseñar a jugar al tute “subastao” a Diego Villalonga, a Mundi y Jose Blanco y a mi. Nos encerrábamos todas las tardes en el cuartillo con su camilla de enaguas, su copa de cisco y su “arradio” de baquelita elevada en su repisa con su cable enchufado a la pared. Cuando llegaba la hora “del cante” era obligado guardar absoluto silencio y jugábamos al tute como si fuéramos mudos. Mientras los cantaores nos deleitaban por soleares y seguiriyas, nosotros cantábamos las veinte o las cuarenta y decíamos “arrastro” casi sin voz…

Así empezó a gustarme el cante grande, el Flamenco con mayúsculas, escuchando a Antonio Mairena, a Marchena, Manuel Torre, Carbonerillo, Niña de los Peines, a Manolo Caracol… acompañados por Diego del Gastor, Sabicas, Niño Ricardo… Entonces no sabía ni sus nombres ni los cantes que hacían pero ya me iba picando el gusanillo de ese compás y esa manera de decir sentencias tan verdaderas y cabales.

De manera que yo empezé a buscar información y casetes o discos de flamenco. El las maquinas de discos de los bares escuché por primera vez al monstruo Pansequito del Puerto cantando aquella bulería: “anda ve y dile al maestro que te ha enseñao a querer que te devuelva el dinero porque no te ha enseñaito bien…” y a Juanito Villar cantando por alegrías y bulerías, que entonces eran los únicos cantes que conocía, además de los fandangos y rumbas. Poco a poco me fui comprando casetes que escuchaba a todas horas una y otra vez.



Y entonces a primeros de los setenta se empieza a escuchar un nombre mítico: Camarón de la Isla. Este gitano rubito y heterodoxo en su cante es un prodigio de facultades y dominando todos los palos hasta los mas difíciles, sin complejos, y acompañando a la guitarra por un mago de Algeciras que se llama Paco de Lucía.

Este dúo revoluciona el mudo del flamenco durante muchos años. Cada actuación de Camarón era un espectáculo de seguidores emocionados esperando a su ídolo. Eran años de Festivales de Flamenco por todos los pueblos de Sevilla, Huelva, Cadiz, donde acudíamos un grupo de amigos con un coche viejo y poco dinero pero muchas ganas de vivir y escuchar cantes buenos. Así, esperando “ver”  a Camarón –que siempre cerraba el cartel- pudimos escuchar a casi todos los mejores cantaores de aquellos buenos tiempos: Fosforito, los Mairena, Terremoto, Beni de Cadiz (genial), El Cabrero, Calixto Sanchez, El Chocolate, Chano Lobato, Enrique Montoya, Naranjito de Triana, Nano de Jerez, La Paquera, Lebrijano, Turronero, Rancapino, El Funi, Fernanda y Bernarda de Utrera, el maestro Valderrama… y muchos más que mi memoria guardará pero que ahora no me acuerdo…

En 1979 se editó La Leyenda del Tiempo de Camarón de la Isla, un disco mítico donde el flamenco se mezcló con el Jazz y el Rock. Yo volví a escuchar otra vez a los cabales.

Tuve la gran suerte de conocer y escuchar muchas veces cara a cara a el gran Paco Toronjo… nunca lo olvidaré.

Hace tiempo que estoy desligado de las tendencias “flamencas” que gustan y venden en los últimos años. No me dicen nada.

Me siguen gustando y los escucho con frecuencia:

  • -       Camaron de la Isla, creo que es el más completo, pero lo que más me gusta es como canta los cantes de Levante (la Taranta, la Minera y la Cartagenera) se deja la vida en ellos. Cuando estaba sano y no muy afectado podía con todo.


  • -       Manolo Caracol. No se puede cantar con más arte y con mas personalidad. El Beni de Cadiz me lo recuerda muchísimo.

  • -       Pansequito del Puerto. Ahora mismo el mejor de todos. Llaves del Cante a Pansequito por favor…

  • -       Fernanda de Utrera. Sangra cuando canta por solea…

  • -  Paco Isidro y Paco Toronjo cantando por Huelva… inigualables.

  • -       El Perro de Paterna, Porrinas de Badajoz, Canalejas, Chano Lobato y sus “cantes de ida y vuelta” tan musicales…

  • -       El barrio entero de Santiago o de San Miguel cantando y bailando por fiesta… son muchos y todos son buenísimos (dependiendo del día).  Los “antiguos” como Terremoto el viejo, la Tía Anica La Piriñaca, imprescindibles…



 Y por último, como los buenos aficionados flamencos quiero dedicarle un cantecito a una persona muy especial para mi... espero que te guste...


Continuaré...

sábado, 19 de mayo de 2012

Dime.




Dime ... Si has "mentio" alguna vez… y dime si cuando lo hiciste sentiste vergüenza de ser embustero.


Dime, dime, dime ...
 si has "odiao" alguna vez…a quien hiciste creer un cariño de verdad…
Dime si sientes tu corazón como en sí mismo el dolor de tus hermanos…
Dime, dime, dime ....

si has "cortao" alguna flor sin que temblaran tus manos... 
Dime ...

Si de verdad crees en Dios como crees en el fuego cuando te quema…
Dime, dime, dime ....si es el cielo tu ilusión… o es la verdad en la Tierra…
Dime ...
Dime a cada cosa, si o no, y entonces sabre yo si eres mi sueño…
Dime, dime, dime, dime ....


Dime a cada cosa si o no, y entonces sabre yo cual es tu Credo…
Dime ...


Maravillosa poesía cantada por Dolores Montoya "Lole" (que ya apuntaba un gran misticismo) con la guitarra flamenquísima de Manuel Molina. No me canso de escuchar esta plegaria en la que nos pregunta Lole con su voz quebrada y gitana si sabemos cual es nuestro compromiso verdadero con nuestros "hermanos", si tenemos conciencia de nuestros errores y del dolor que nuestros actos son capaces de originar, que no olvidemos nuestros sentimientos...  y cual es nuestro autentico auténtico Credo...

domingo, 1 de abril de 2012

LA SAETA

Me gustaría mucho saber cantar y poder cantarle una saeta muy devota a Jesucristo Crucificado o a la Santísima Virgen María bajo palio. Pero como si lo intentara me pegarían varias palizas, aquí dejo mi particular "saeta" que espero que os resulte provechosa y os guste.

“De todas las definiciones que se han dado sobre el término SAETA, siempre he preferido la de: "rezo o plegaria que va dirigida directamente hacia Dios o hacia la Virgen como una flecha".
"Flecha o Saeta, del latín 'sagitta', término con el cual se significa esta clase de armas arrojadizas. Y como bien señala uno de los grandes estudiosos del tema, Rafael López Fernández, la saeta es dardo envenenado de amor divino, que se clava en el ambiente nazareno y en el alma de todos aquellos quienes, arrastrados por unos sentimientos profundamente religiosos, participan y contemplan unos misterios sagrados y conmemorativos, transformados por el arte indiscutible de un pueblo con cultura propia, en el espectáculo más bello y grandioso que el hombre pueda presenciar..."
"No sé si habrán reparado que la Saeta, siendo cante, se dice en una comunicación directa y personal entre cantaor e imagen. No importa si hay público o no. Desde el plano estricto del mensaje, el cantaor se dirige a la imagen cantando una oración, una plegaria..."
"Los espectadores somos, en cierto sentido, privilegiados asistentes a un acontecimiento de intimidad personal: la oración de un hombre o mujer hacia Dios o la Virgen.”
Juan Salido Freire


En esta página web se pueden escuchar saetas muy bien cantadas. http://www.jerez.es/index.php?id=4183 - La Saeta

viernes, 17 de febrero de 2012

Terremoto de Málaga

En mi colección de discos de vinilo tengo un tesoro que creo recordar compré en el mercadillo de El Jueves hace ya muchos años. Se trata de un LP de Terremoto de Málaga, una guapa cantaora gitana espectacularmente diferente a todo lo que había escuchado hasta entonces.
El disco esta editado por la casa Zafiro, año 1972, canta Terremoto de Malaga con su cuadro flamenco, las guitarras son “El muñeco”, Manolo Sanlucar y Rafael Vargas. La grabación se nota que es directo sin cortes ni mezclas.

En Internet he encontrado esto:

“Rafaela Carmona es el nombre con el que fue bautizada al nacer, la artista que ocupa nuestra publicación en el día de hoy, conocida en el mundo del arte como Terremoto de Málaga.
 Grabó numerosos discos sencillos, siendo lanzado el primero que nos consta en el año 1962, con los fandangos de Huelva Llorando y arrepentío y tres rumbas gitanas, Sabe, La barca y No vengas a inquietarme. Asimismo, un año más tarde realiza la grabación de numerosas versiones de temas populares mexicanos como Grítenme, piedras del campo o La flor de la canela. En su discografía, encontramos también villancicos populares andaluces, como es el caso del sencillo que lanza en 1963 con Madre, en la puerta hay un niño o Campana sobre campana.
Sus primeros éxitos fueron grabados en su totalidad para Iberofón con las guitarras de Rafael Vargas y Manolo Sanlúcar.
Entre 1968 y 1969, editaría sus últimos ep's para el sello Belter. De esta época, podemos resaltar las versiones de Rosa Malena, Cobarde, Gitano de verde oliva o el soneto musical Mi amigo.”

Esta página web permite escuchar el LP que yo tengo. Merece la pena escuchar la rumba “El poeta lloró” http://musicatono.com/descargar_musica/la-terremoto-de-malaga/1/

En You Tube:







Espero que os guste como a mi....

domingo, 22 de enero de 2012

Pepe Rivera.

A Pepe Rivera lo conocemos todos en mi casa desde niños. Siempre estaba con mi padre –eran compadres- y con tío Manolo, sobre todo cuando teníamos algo que celebrar y entre copita y copita,  aparecían de pronto “las guitarras a cubierta y Huelva, ¡te saludamos!” Entonces, en algún momento de la tarde o de la noche, se arrancaba Pepe a cantar fandangos y enmudecían los campos en varios kilómetros a la redonda porque su entonado vozarrón y su compás flamenco invadían los espacios y todo se convertía en Alosno, en Valverde, en Santa Elulalia, en Huelva…

Hombre de pocas palabras, pero autenticas; serio, pero con el mejor humor posible; educado a la antigua manera de los caballeros; cabal como los cabales; sobrio y con elegancia natural; señor como los señores. Un gran amigo de sus amigos. Un tío.

En realidad no se mucho de él. Sé que aprendió de Paco Toronjo. Se que no solo canta divinamente, sino que es un pedazo de artista en muchos aspectos. Es un gran pintor, en mi casa tengo dos cuadros pintados por Pepe que son dos oleos que valoro mucho. Perito experto y restaurador de obras de arte. Vive entre Jerez y Sevilla.

Aunque de verdad tuviera que definirlo de alguna manera lo primero y con mas verdad que se me viene a la cabeza es que Pepe es un Bohemio en el mejor y mas ilustre sentido de la palabra.

Casado con la artista y diseñadora Pilar Vera, tiene un hijo, Marcos, ahijado de mis padres.

A Pepe ahora lo veo poco, pero siempre con gran alegría y cariño autentico, pues lo sigo considerando de mi familia. No sé si leerá esto pero por si acaso: Pepe, un beso fuerte para todos vosotros. ¡A ver si nos vemos!

Pero a Pepe Rivera lo que hay que hacer es escucharlo cantar: