"Casos Clínicos"

Mi foto
Sevilla, Huelva, El Rompido, Andaluz.
Licenciado en Medicina y Cirugía. Frustrado Alquimista. Probable Metafísico. El que mejor canta los fandangos muy malamente del mundo. Ronco a compás de Martinete.
Mostrando entradas con la etiqueta LOPEZ-PAZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOPEZ-PAZO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2018

La Ancianidad


Mi Hermana Lourdes escribe:

He estado ojeando a vuelapluma la media de edad de vida en la historia aún breve del hombre en esta roca tan bella que da vueltas al sol.
Durante el largo periodo prehistórico aumentan los años a medida que el homo sapiens evoluciona en sus conocimientos y en sus recursos, aunque no varía de unos primitivos 20 a 25 de media en la época de las glaciaciones a 30-35 años en las distintas etapas o eras, piedra tallada y pinturas, organización social y agricultura, metales y cerámica y así hasta la baja edad media donde la media de vida sube otros diez años, de 40 a 45.
A partir del renacimiento son otros diez llegando en la época del descubrimiento a ser ya de 50 años, todo un record para unos mamíferos tan vulnerables y sobretodo tan alocados y enfrentados unos con otros.
Por supuesto en todas estas divisiones de edades hubo quien vivió más y menos, hablamos de estadística, esa cuestión tan fría y tan certera.
En la era moderna, los siglos diecinueve y veinte, la media de vida llegó a 70 años, a pesar de la repetitiva historia humana, guerras sangrientas, enfermedades y desigualdades.
A finales del siglo veinte y principios de veintiuno que es desde donde escribo este 15 de agosto por la mañana día de Las Advocaciones Marianas, la media de vida es de ochenta años, aunque seguimos con guerras que más que de espadas son de palabras, hay lenguas en los medios y en las redes más peligrosas por el odio que destilan que un batallón de mercenarios.
Ochenta años de media de vida es todo un avance, se han erradicado muchísimas enfermedades, otras tienen cura o alargan la vida con tratamientos duros pero efectivos, a veces no, como viene ocurriendo desde siempre pero la investigación que es el arma y el alma del avance, sigue su trabajo a duras penas.
Hoy día hay accidentes de coches, aviones y barcos porque no paramos de movernos en una locura frenética muy por encima de algún invento que remedie tantas desgracias mecánicas todavía muy imperfectas y de eso no somos conscientes.
Pero vivimos más, hay muchísimos ancianos y ancianas en este mundo agitado y sin un respiro. La ancianidad es una etapa de la vida a la que se debe llegar, si, por que aunque es dura, muy dura, es una culminación de la vida, un triunfo de la biología y de la ciencia, una suerte y un bien vivir que ayuda mucho. La principal característica de la vejez y de la que nadie en esa edad se puede librar es la soledad. Todavía ese tema no está resuelto, ni por la sociedad que no nos permite ayudar a nuestros mayores como querríamos en un mundo tan ocupado y tan veloz, ni por ell@s mismos en un ejercicio descomunal de aceptar a la soledad como compañera de vida, de los últimos momentos, de un ejercicio durísimo de introspección, revisión de vida y lucidez serena para quien todavía mantenga la capacidad de los recuerdos.
Las facultades mermadas no convierten a un anciano en un atontao, si lo lleva bien puede ser un pozo de sabiduría, un universo de sensibilidad, unos ojos acuosos y de mirada profunda que cuando te sumerges en ellos te parten el alma y el corazón.

En el día de hoy dedicado a mi madre a la que amo con toda mi alma y a mi suegra casi centenaria. -


jueves, 28 de junio de 2018

Apellido Ganzinotto



No sé como llega el apellido Ganzinotto a Sevilla. Solo puedo recopilar aquí lo encontrado en internet. Intentaré el orden cronológico.

Amparo Ganzinotto -------- casada con Mariano Caro. Hijos:
-  Mariano Caro y Ganzinotto.  Aparece como Jefe de Sección en la Diputación Provincial. Vivía en c/Genova 44.
-    Angeles Caro Ganzinotto, nacida en 1844.
-     Maria del Patrocinio Caro Ganzinotto, abadesa:

Archivos del Monasterio de San Clemente El Real de Sevilla: “De cartón es el documento de profesión de sor Eloísa de Santa Teresa (4-II-1882), en el siglo Eloísa Alonso Pérez, que tomó el hábito el 9 de enero de 1881 y profesó un año después. El texto ocupa un óvalo coronado por el escudo real y enmarcado por una palma dorada y una rama de azucenas. Fuera de él están las tres firmas, del oficiante, el obispo Marcelino Spínola Maestre, de la abadesa, María del Patrocinio Caro Ganzinotto, y de la profesa.” Copiado de Las Tenues Luces del Claustro de Rosario Marchena Hidalgo. Universidad de Sevilla. http://institucional.us.es/revistas/arte/28/Art_18.pdf

Francisco Ganzinotto ----------, aparece como “Escribano Público por Oficio” de Sevilla entre los años 1824 al 1836. Se casó con María Concepción Morcillo Morón (nacida en 1808). Hijos:

Felipe Ganzinotto Morcillo, nacido en 1827, casado con Pilar Molero Tico el 17/05/1891.

Concepción Ganzinotto Morcillo

¿Jose María Ganzinotto Morcillo?

Fernando Ganzinotto Morcillo nacido en Sevilla en 1827, aparece como “Escribano Público por Oficio” entre los años 1853 al 1872. Domicilio C/Vizacinos 24. Casado con Matilde Echevarría Delgado (fallecida en Sevilla en 1830) y posteriormente se vuelve a casar con Mercedes Lerdo de Tejada Domine (fallecida el 30/05/1886). Hijos:

·      Francisco de Asís Ganzinotto Echevarría (nacido en 1860)

·  Amparo Ganzinotto ¿Echevarría? nacida en 1863 casada con Miguel Villagrán Riafrecha. 5 hijos.
-       José Villagrán Ganzinotto. Militar.
-       Amparo Villagrán Ganzinotto.

·  María Concepción Ganzinotto Echevarría casó en 1892 con Jose Luis Hernandez-Pizón y Baylleres. Tuvieron 2 hijas, Victoria y María ,Concepción un hijo:

-       José Luis Hernández-Pinzón Ganzinotto nació en el año 1893. Murió asesinado el 22 de julio de 1936 en Moguer, durante la guerra incivil. Fue Teniente Coronel de Infantería de Marina y Licenciado en Derecho. En 1920 publicó el libro "Vicente Yáñez Pinzón: Sus viajes y descubrimientos". Se casó con María Dolores Garrido Garrido con la que tuvo como única descendiente a María Teresa Hernández-Pinzón Garrido.

-       Lolita Ganzinoto ------- (aparece con una sola letra t). En Moguer, Juan Ramón Jimenez, conoció a una joven a la que escribió una poesía, publicada en Baladas de Primavera (1907) con el título de Balada Triste de la Primera Novia/Lolita Ganzinoto. Dice así:
o    Mi primera novia se ha muerto.
o    Le dedicaría un recuerdo,
¡pero este amor está tan viejo!
o    No me queda más que el misterio
o    de un estrellado firmamento
o    sobre las plazas de mi pueblo.
o    Tocaba con arranque espléndido
o    la banda de viento de Modesto.
o    A Lola se le había muerto
su padre y andaba de negro.
Nos íbamos al porche desierto
o    y nos besábamos huyendo...
o    Entonces ella se fue lejos
y se casó con un torero
que de otra plaza subió al cielo.
o    Y se vistió, blanca, de negro.
Y en este variable tiempo
de otoño dicen que se ha muerto...
o    Pero este amor está ya seco.
o    ¿Le dedicaría un recuerdo?
o    ¿Una rosa del cementerio?

·      Matilde Ganzinotto Echevarría casó el 30 de mayo de 1877 con Luis Lerdo de Tejada San Juan (1847-1922) natural de Puerto Real. Coronel de Caballería. Vivieron en Morón de la Frontera. Matilde falleció el 14 de julio de 1886 dejando al viudo con cuatro hijos: Matilde, Fernando, Francisco y Luis Lerdo de Tejada y Ganzinotto. Matilde se metió a monja y los varones hicieron carrera Militar en Caballería. Leo que después de la muerte de la madre, el padre se trasladó a Sevilla a la calle Vida nº 13, donde falleció el 6 de septiembre de 1922.

-       Luis Lerdo de Tejada y Ganzinotto (1878-19--). Coronel de Caballería. Caso con Elena Ganzinotto y Ayala. 2 hijos:
o   Luis Lerdo de Tejada Ganzinotto Ganzinotto (1910-1985), casado con María Pepa Magariños Vera. 2 hijos, Luis y Mari Nieves.
o   María Auxiliadora Lerdo de Tejada Ganzinotto Ganzinotto.

-      Francisco Lerdo de Tejada y Ganzinotto (1879-19--). Coronel de Caballería. Casado con Aurora Ayala de Más. 6 hijos. Abuelos de mis amigos-parientes Lerdo de Tejada y Pérez de Ayala.

-        Fernando Lerdo de Tejada y Ganzinotto (1880-1944) Militar de Caballería. Casado con Mercedes Baylleres. 3 hijos

·      Fernando Ganzinotto Echevarría, Abogado y Secretario Judicial de Sevilla. Nacido en 1856 y fallecido en la guerra incivil el 31/01/36. Se casó con Josefa Jimenez Mendoza, al parecer el matrimonio tuvo dos hijas Elena y Concepción.

-       Elena Ganzinotto (Jimenez) y Ayala fue la primera esposa de Luis Lerdo de Tejada y Ganzinotto, así aparece -como fallecida previamente- en una esquela mortuoria. En dicha esquela se nombra a su madre política Josefa Jimenez Mondaza, viuda de Ganzinotto Tuvieron dos hijos: Luis y María Auxiliadora. Su hijo Luis Lerdo de Tejada Ganzinotto Ganzinotto, ya ha sido nombrado.

-       Concepción Ganzinotto Jimenez.

Rafael Ganzinotto Morcillo

En 1865 encontramos en La Guía de Sevilla y su Provincia: ESCUELAS PUBLICAS COSTEADAS POR EL Excmo. AYUNTAMIENTO, PERSONAL DÉLAS MISMAS Y EDIFICIOS QUE OCUPAN.
Práctica notmal.— Ex-convento Ae San Diego.—De niños.- Regente don Rafael Ganzinotto.
Maestro Regente de la práctica, don Rafael Ganzinotto: Lectura y Escritura, teoría y práctica.
Escuela Superior pública: Ganzinotto, Rafael. Escuela de varones Práctica Normal. Exconvento de la Merced, en el Museo.
Autor del libro: Caligrafía, colección de muestras de letra bastarda española, por D. Rafael Ganzinotto, grabadas por J. Reinoso: Sevilla (Madrid), 1865; 8." mayor.

En la sección Vecindario de Sevilla, aparecen en 1867:
Ganzinotto, Fernando. Escribano. C/Colón 12. Casado con Matilde Echevarría.
Ganzinotto y Morcillo; Rafael. Profesor. C/Jimios, 7.

Casado con Amparo Ordoñez Cáceres. Tuvieron al menos una hija:

-       Pilar Ganzinotto Ordoñez, casada con Agustín López Pazo. Mis bisabuelos.
Esta historia sigue en:


PD: RUEGO CON AGRADO CUALQUIER INFORMACIÓN que será incluida en este artilugio del apellido Ganzinotto.
Muchas gracias.