"Casos Clínicos"

Mi foto
Sevilla, Huelva, El Rompido, Andaluz.
Licenciado en Medicina y Cirugía. Frustrado Alquimista. Probable Metafísico. El que mejor canta los fandangos muy malamente del mundo. Ronco a compás de Martinete.
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2016

Cambalache...

Tango "Cambalache" cantado por Julio Sosa "El Varón del Tango"




Esta letra fue escrita por Enrique Santos Discépolo en 1935

Que el mundo fue y será 
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.

Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.

Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.

Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados. 
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...

¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.

No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón. 
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...

Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...

Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón. 
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil. 

¡Dale, nomás...! 
¡Dale, que va...! 
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!

No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...

Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley... 
.............................................................
SIN COMENTARIOS....

viernes, 27 de noviembre de 2015

Diletante


Soy un diletante. Cultivo varias disciplinas del arte o del saber sin ser profesional o tener capacidad ni disciplina para ellas (sobre todo la música), según la definición del DRAE. Nunca leí una definición que se refiriera más acertadamente a mí. Soy un absoluto y completo diletante, Dios me perdone mi osadía.

Empecemos por la música. ¡Mira que me gusta la música! Y que lástima que me estoy quedando sordito a la vejez, que he perdió el oído siniestro y ahora me tengo que aliviar con un sonotone discreto… pero que me quiten lo escuchao!

Yo he oído desde que tengo uso de razón y antes de estar teniente del izquierdo al mas grande de todos los pianistas flamencos que para mi se llama y se llamará mi tío Manolo Pareja-Obregón (que Dios tenga en su Gloria, aunque para mi no ha muerto). 

Mi niñez está llena de ecos de un piano y de la voz de mi tío Manolo cantando. Lo escuchaba desde niño tocando el piano y entonando, intentando hacer comprender la música a muchos artistas de los que pasaban por su casa de Heliópolis en Sevilla o en su chalet de Las Carmen en El Rompido, ya fueran jóvenes aficionados o músicos consagrados, a él le daba igual, siempre imponía su criterio musical y flamenco porque estaba seguro de lo que hacía. Un genio indiscutible.

Pero aunque yo nunca supe ni por donde se agarra una guitarra ni como se sienta uno delante de un atril, sé lo que he visto y vivido. Os aseguro que en mi juventud disfrutaba a diario escuchando a mi primo Joaquín haciendo virguerías al piano y a Carmen cantando como los ángeles bailando con mi hermana Pilar y mis primas, pues no hacía falta fiesta ni motivo, cantaban y bailaban por que sí, por necesidad biológica.

Mas adelante recuerdo a Arturo componiendo y cantando desde muy pequeño, subido en unos cojines para tocar el piano blanco y negro, con su armonía de teclas celestiales que siempre evocaban a su padre pero también a su madre Tía Carmen de los Reyes y de los Reyes y al mismo tiempo a los negros de Harlem con sus coros de góspel, a los vagabundos de Montparnasse que tarareaban valses estando borrachos, o a los cabales flamencos de Jerez del barrio Santiago o de San Miguel, cuna de las duquelas y del cante por fiesta.

Noble tímido curioso cariñoso espigado y altivo Arturo con esa voz al principio atiplada y mas tarde ahondada en misterios profundos y en tinieblas de acordes que solo ellos –los privilegiados- saben donde buscar porque conocen de donde vienen y solo ellos guardan el secreto de donde quieren ir a parar con ese quejío capaz de quitarle las telarañas al tiempo, solo ellos intuyen que con un leve soplo de aire gitano, solo con un simple ayyy ayyy ayyy tan bajito y a la vez tan sonoro para quienes lo quieren sentir en su piel, -enredándose en su piel mejor dicho- pueden volvernos locos a los cuerdos, porque unicamente los mágicos duendes que se dedican al cante con los cinco o seis sentíos tienen el secreto de la maravillosa alquimia sonora que nos llega directo a través de la epidermis hasta los poros acústicos de las entretelas del sentío… 

Pero yo no se de eso.
Continuará…

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Arturo Pareja-Obregón de los Reyes.

Mi primo Arturo es un genio. Y no lo digo metaforicamente. Si yo entrara en su casa y de pronto lo viera salir de una lámpara entre una espiral de humo azul, me quedaría tan tranquilo. Porque, repito: Arturo Pareja-Obregón de los Reyes es un Genio.

El más pequeño de los hijos de mi tio Manolo tuvo al nacer el regalo de los dioses del Arte y la Magia. Heredero de la sangre mágica de Los Reyes de su madre Carmen y de El Arte de su padre Manuel. Mamó lo que tenía que mamar para ser hoy lo que es: músico de cámara de los músicos, artista de los artistas, compositor de melodías transgresoras e irrepetibles, voz de voces en amalgama de soniquetes flamencos, de llantos de gospel, de fraseo de jazz, de tristeza de blues, de románticas baladas, de delicados valses, de lo que a Arturo le de la real gana pues como os digo: Arturo es un Genio.

Nacido el 9 de julio de 1964 en una Sevilla que se desempolvaba de muchos años de silencios, mi primo creció escuchando un piano soberbio por ritmos flamencos y cantes de ida y vuelta mientras los mejores artistas flamencos de entonces arrancaban jirones de piel de sus gargantas cantado las sevillanas y fandangos que componía mi tio Manolo. 

A los cinco o seis años nos sorprendió a todos arrancandose por fandangos con una voz melodiosa y una entonación sinigual. No era que cantaba bien, sucedía que cantaba como los mismísimos ángeles. Y podía cantar el mismo fandango tres o cuatro veces seguidas, cada vez diferente y cada vez mejor.

Aunque yo soy mayor que Arturo justo nueve años, he tenido la suerte de criarme junto a el. Mi tio Manolo y mi padre fueron inseparables toda su vida. Como eran los pequeños de los hermanos (Joaquin, Juan de Dios, Pilar, Celso y Manolo) siempre anduvieron juntos tanto en Sevilla como en la playa. Desde que se casaron fueron a veranear primero a Cartaya y al poco tiempo a El Rompido. Arturo casi nace allí (por días). En ese mundo idílico crecimos juntos entre fangos, mosquitos, cangrejos y música. 

Desde que muy joven me dí cuenta de que mi primo Arturo era un Genio he procurado no separarme de el. Y como un hermano mayor siempre he estado a su lado. He sido testigo de los acontecimientos mas importantes de su vida tanto de los tristes como de los alegres. He sido su confidente y a veces su consejero. Nos hemos corrido juergas, hemos reído y hemos llorado juntos. He de reconocer que los más emotivos y mágicos momentos musicales que he vivido (y he estado con muchos músicos excepcionales) la mayoría han sido junto a mi primo Arturo.

Inolvidables caminos rocieros en familia, acampando junto a una candela con una guitarra como única compañera contra el frío relente y la voz de mi primo cantandole bajito a la Virgen del Rocío hasta darnos cuenta que al poco tiempo estábamos rodeado por decenas de personas que mudas asistían a esa oración continua por sevillanas.

Muchas tardes y noches en Las Carmen de El Rompido, -esa casa donde el piano sonaba gracias a mi tio Manolo de la más flamenca manera que un flamenco soñara- disfrutando tantas horas junto a Arturo escuchando sus ensayos y sus improvisaciones, sus geniales locuras instrumentales, donde a veces lo he visto transfigurarse en pianista de antiguo Cabaret Parisién o en el negro que tocaba en el Café de Rick de Casablanca, o en el mismísimo Arturo Pabón mezclado con Chick Corea, en Rubinstein, Chopin...

Y que decir de la joyas que grabó con Sony siendo solo un chaval, dos discos inmejorables llenos de poesía y de música buena. El doble disco de sevillanas que compuso su padre. El disco de "Sevilla"... En internet y You Tube tiene ustedes toda la información de su extensa discografía.

Hoy Arturo es un músico excepcional, original, libre, a la vez sencillo pero al mismo tiempo lleno de matices indescifrables para los profanos. Un compositor respetado y deseado por los mejores artista y un concertista que si en vez de vivir en El Rompido viviera en Nueva York... pero esa es otra historia...

Porque Arturo es único e irrepetible. Necesita oler la brisa marina rompiera cada mañana y que le de el viento de poniente en las velas de su alma para navegar a gusto. Sigue siendo el marinero de su padre en el viejo cascarón de madera donde tantos días salimos a pescar la corvina. Lleva el olor a estopa y brea, a gasoil y salitre impregnado en sus recuerdos. Sol y Sal. Viento y Mar. Música y Poesía. Piano y Voz.

Hay artistas que están tocados por una varita mágica y que son reconocidos por eso. 

La diferencia está en que Arturo es el que toca la varita mágica como y cuando a él le da la real gana.

Y así será.











sábado, 28 de septiembre de 2013

Feelings


Esta canción es una de las más conocidas y cantadas del mundo. Compuesta por dos brasiñeños en 1974, Loulou Gasté y Morris Albert, fue este último cantante quien la grabó y apareció dando nombre a un LP en 1975. Desde entonces ha sido versionada por los más grandes artistas de todos los tiempos como Ella Fitzgerald, Nina Simone, Petula Clark, Caetano Veloso, Frank Sinatra, Engelbert Humperdinck, Shirley Bassey Glen Campbell, The O'Jays, Sarah Vaughan, Walter Jackson, Johnny Mathis y muchos otros.

Yo descubrí hace muchos años esta versión -que todavía conservo grabada en una gastada cinta de casete- que cantan como los mismisimos ángeles dos monstruos de la música soul americana como son Dionne Warwick e Isaac Hayes. La incluyeron en un disco que hicieron juntos en 1977 titulado  - A man and a woman

Esta versión sublime de Feelings -para mi la mejor de todas-  además viene con un regalo pues le añadieron al final otra estupenda versión de una canción de Frankie Valli llamada  My Eyes Adored you  que complementa perfectamente la melodía y la letra de Feelings.

Es una preciosa balada para aprendersela bien y cantarla al oido de quien se l@ merezca, susurrando... muy bajito...



(Aquí os dejo las letras. Que la traduzca cada uno lo mejor que pueda y así mejoramos nuestro inglés… son muy facilitas)

                   Feelings
Feelings, nothing more than feelings,

Trying to forget my feelings of love.

Teardrops rolling down on my face,

Trying to forget my feelings of love.
Feelings, for all my life I'll feel it.

I wish I've never met you, 

You'll never come again.
Feelings, wo-o-o feelings,

Wo-o-o, feel you again in my arms.
Feelings,
Feelings
like I've never lost you

And feelings like I've never
have you again in my heart.
Feelings, for all my life I'll feel it.

I wish I've never met you, girl;

You'll never come again.
Feelings,
feelings like I've
Never lost you

And feelings like I've never have you
again in my life.
Feelings, wo-o-o feelings,

Wo-o-o, feelings again in my arms.


      My Eyes Adored You

My eyes adored you
Though I never laid a hand on you
My eyes adored you
Like a million miles away
From me you couldn't see
How I adored you
So close, so close
And yet so far away

Carried your books from school
Playing make-believe you're married to me
You were fifth grade, I was sixth
When we came to be

Walking home every day over
Barnegat Bridge and Bay
Till we grew into the me and you
Who went our separate ways

My eyes adored you
Though I never laid a hand on you
My eyes adored you
Like a million miles away
From me you couldn't see
How I adored you
So close, so close
And yet so far

Headed for city lights
Climbed the ladder up
to fortune and fame
I worked my fingers to the bone
Made myself a name

Funny, I seem to find that
no matter how the years unwind
Still I reminisce about the girl I miss
And the love I left behind

My eyes adored you
Though I never laid a hand on you
My eyes adored you
Like a million miles away
From me you couldn't see
How I adored you
So close, so close
And yet so far

My eyes adored you
Though I never laid a hand on you
My eyes adored you
Like a million miles away
From me you couldn't see
How I adored you
So close, so close
  And yet so far...

viernes, 14 de junio de 2013

En blanco...


Mi hermana Lourdes escribe:
Pues aquí estoy mirando a las moscas, sin comérmelas, aquí estoy sin que pueda poner una palabra mínimamente coherente y otra detrás que le de sentido a la frase, que tenga intencionalidad y pueda llegar a resultar algo interesante, leíble, aquí estoy acostumbrándome al calor de las cuatro de la tarde y a la dieta odiosa pero necesaria de cara al verano y sus consecuencias estéticas, aquí estoy con hambre y la cabeza completamente vacía, más que el estómago, porque comer como, pero creo que el azúcar o su menor consumo me tiene así…

Ni porque lea el magnífico "Yo Charrán" de mi hermano, ni poesía abanicándome y fatigosa, yo, no la poesía, ni que oiga a Willie Nelson ni a Cesaria Evora, ni a María Jimenez ni a La Paquera que siempre me da fuerzas con la vitalidad de su voz, nada.
Me voy de paseo…? que calor… me pongo a escribir y se me viene a la cabeza Lisboa porque estoy oyendo un fado, lo intento, nada, ni los tranvías lisboetas ni las casas desconchadas ni el puente frente a la orilla americana, nada, no me sale nada, opto por pensar en el universo, ya he escrito sobre Marte, la luna está muy explotada y más allá me da pereza un viaje tan largo, pensé en Madrid y en Segovia por no irme tan lejos, me encantan las dos ciudades, pues ni la capital ni Segovia con su catedral magnífica vista desde el campo de trigos ni el acueducto lloviendo me movían a la escritura, malo… eso ya es demasiado…

Regué mis macetas y vi que un geranio de la exposición morado y rosa había salido en una flor que quita el sentío, nada, ni la esparraguera frondosa ni la cinta fértil ni el rosal al que le he curado la enfermedad de la pulguita blanca… no, eso no es literario…

Veo empezar el telediario, uuuuhhhh, no no, ya es que puedo quedarme inútil (más) para toda la vida, ¡quita quita!
Intento acordarme de escenas de películas maravillosas, las busco… es lo único que me mejora algo momentáneamente:

La escena de "La gata sobre el tejado.." con Newman tirado en el sofá, pierna escayolada, copa en la mano, mira a E. Taylor ponerse una media, ella viste un traje blanco maravilloso, el pelo negro-azul, los ojos violetas… Veo la escena del lavado de cabeza de Robert Redford a Mery Streett en "Memorias de Africa", me fascina esa escena, me voy mejorando, y, oigo algo del diálogo de "Adiós, muñeca", con un Robert Mitchum grande, fumándose un cigarrillo en la noche y en una esquina de una calle mientras vigila una ventana iluminada, y por fin veo el final de "American Beauty" con su maravillosa parrafada y banda sonora y me entono un poco…

Hasta aquí he llegado, ahora leche desnatada y UNA torta de Inés Rosales. UNA.-

Y yo cuento:
Mientras leo esta maravilla de mi hermana Lourdes me doy cuenta que estoy igual de "en blanco" que ella, aquí en mi casa sentado-despatarrado en mi butacón con las piernas siempre en alto por aquello de las varices y la circulación de la sangre, con el Mac siempre delante abriendo páginas de periódicos para no concentrarme con estas noticias absurdas que no me aportan nada bueno a mi mente y perturban mi entendimiento (ya algo trastocado...), además la tele puesta con una película de combois que no me interesa aunque es del fabuloso Clint Eastwood en plan pistolero caza recompensas y tiene una banda sonora casi perfecta de Ennio Morricone.
He intentado estudiar un poco pero no me concentro, se me va la mente al espacio sideral y las ideas se me quedan flotando en la nada como si fueran pompas de jabón, eso es lo que me duran en la cabeza... no soy capaz de mantener un pensamiento coordinado, hoy estoy vago mental y físico, a lo mejor es por la llegada del calor, que ya iba siendo hora, pero que siempre los primeros días nos coge descolocados y desentrenados y las neuronas se recalientan y parece que no les funciona el termostato cerebral o qué se yo... el caso es que esta semana esta finalizando y estoy cansado y poco productivo, esta tarde debería haber estudiado Psicología o haber repasado algunos casos clínicos de mis pacientes que tengo pendientes de actualizar, pero he decido dejarlo para la semana próxima que estaré mas activo, digo yo...
Ahora, señoras y señores, yo también me voy a preparar una bandeja con leche desnatada muy fría y alguna que otra torta de aceite (no me quedan de polvorón) de Ines Rosales que con unas onzas de chocolate negro negrisimo hacen un bocado exquisito, yo creo que esta tradición familiar de leche y tortas y chocolate es sanísima, digan lo que digan los médicos...
Y después de este pecado venial, a la cama -nana coco- a leer una mijita de algunos de los libros-orfidal que tomo antes de dormir, ahora ando con un libro de Ramón Andrés: "Diccionario de Música, Mitología, Magia y Religión" muy curioso lo que sabe este tio de todas estas cosas, y se pueden buscar cosas curiosas de esos temas, o me leo un capítulo del Quijote, que le estoy cogiendo el gusto a este Caballero de la Triste Figura tan majareta, o me leo otra vez cualquier capítulo de La Conjura de los Necios que siempre me ayuda el bueno Ignatius J. Reily a ver las cosas desde otro punto de vista mucho más "metafísico"...
Buenas noches tengan ustedes y hasta mañana si Dios quiere.

jueves, 14 de febrero de 2013

Tesoros musicales (1)

Esta canciones tienen cada una de ellas una historia que contar. Cada una de ellas me recuerda algo que dejo huella en mi vida: un enamoramiento, una pasión, una etapa divertida, un viaje a ninguna parte, una crisis de melancolía, un romance tortuoso, un desengaño amoroso...

      
   Simon y Garfunkel: Brigde over troubled water (1973). Los primeros desengaños amorosos..
                             



Three Dog Night: Heavy Church (sobre 1974). Años de Melancolía...





  Lucio Battisti: Respirando (1976). Una etapa divertida... esta canción me encantaba....






                Jairo: Amigos mios me enamore (¿1976?). Enamoramiento... la letra es preciosa...

                                   

                              
                 Lou Reed: Sweet Jane (sobre 1977). Viaje a ninguna parte... duró poco tiempo...

Continuaré....

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿Necesitas Música? (1)

Hay veces en nuestros días corrientes y molientes que lo único que pensamos lo podemos expresar con música, con canciones inolvidable  que nos gustaría haber compuesto y saber cantarlas. Hoy, ahora, es uno de estos días...


You,ve got a friend - Carole King y amigas.


                                                Jackson Browne - The Load Out/Stay


                                            George Harrison- My Sweet Lord

                                                            John Lenon - Imagine

                                                   Pink Floyd - Wish you were here

viernes, 29 de junio de 2012

Mi música (2) El Rock&Roll


No solo de Flamenco vive el hombre, debió de pensar Dios, pues también creo a unos ilustrísimos y geniales humanos que nos han dejado unas músicas maravillosa: el rock & roll, el soul, el rythm & blues, el jazz…

Yo era un chaval imberbe de doce o trece años que solo conocía la música ye-ye que se escuchaba en la radio de entonces y era la misma que la de los discos que poníamos en los “bailes”: Los Brincos, Formula V; Los Pequeniques; Los Angeles; Karina; Los Payos; Adamo, etc… los más atrevidos cantaban las canciones de Los Bravos o Los Canarios y algunos hasta se atrevían a hablar de Tom Jones, Matt Monro, Los Beatles…

Yo seguía un poco la inercia del momento, pero recuerdo que durante los veranos en El Rompido, la pandilla de los mayores organizaba fiestas con cubalibres y cigarrillos y los mas chicos nos escondíamos como tontos para escuchar esa música tan rara que traían “los catalanes” desde Barcelona, que decían que la compraban en Andorra e Inglaterra, una música diferente y sin canciones, muchos instrumentos, guitarras eléctricas, baterías, órganos, trompetas… y mucho volumen, mucho ritmo y mucho baile suelto… Recuerdo nombrar entonces a Los Monkees; Los Beach Boys; Los Kinks…

Entonces ocurrieron dos cosas importantes para mi educación musical.

La primera es que descubrí una emisora que se llamaba La Voz del Guadalquivir (LVG) y el locutor que ponía y hablaba de música Luis Baquero, y me acostumbré a estudiar por las tardes con música –yo tendría entre trece y catorce años, años 69-70-. Gracias a el empecé a saber los nombres de esos grupos tan extraños que hacían la música que tanto me intrigaba: Elvis Presley, Rolling Stones, The Beach Boys, Jefferson Airplane, The Shadows… y Los Beatles con el Sargent Pepper,s Lonely Heart Club Band una obra maestra del siglo XX.

La segunda fue que un compañero de mi curso se mudó a mismo bloque de Eduardo Dato 24, al 5º piso izquierda. Luis Laplaza Hernandez-Franz –es su nombre- y yo nacimos el mismo día y el mismo año: el 1 de julio de 1956. Y Luis Laplaza era y es el tío que sabía y sabe más de música que yo he conocido en mi vida. En su casa tenía verdaderos tesoros en forma de LPs, que me fue descubriendo sabiamente (es decir poco a poco) como el que va iniciando a alguien en un mundo fabuloso pero difícil de apreciar si no se hace con el debido cuidado. Cada tarde en su casa escuchábamos unos cuantos discos recién importados. 

De ese modo aprendí a saborear la mejor música que se ha hecho nunca hasta ahora (es mi opinión personal):

Empezamos por Simón & Garfunkel. Todavía guardo la tremenda impresión que sentí cuando oí por primera vez el LP Brigde Over Trubuled Water… seguimos con Bob Dylan; The Byrds, Crosby Still Nash & Young, Creedence Clearwater Revival, puro folk rock americano que me hizo vibrar de placer tardes y tardes.
Luego The Doors, Grateful Dead, Iron Butterfly con su In a Gadda da Vida y el solo de batería mas famoso del mundo.
Llegó Cream  formado por con Eric Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker… tres genios de la música… grupos fenomenales como Traffic, Jetrho Tull… Janis Joplin, que para mi fue una diosa de la canción y nunca me cansaré de escucharla, Jimmy Hendrix me gustaba mucho menos…
Hasta que por fin llegamos a donde teníamos que llegar, al Rock Sinfónico/Progresivo (cada disco era como una sinfonía) de los primeros discos de Pink Floyd, de King Crimson, Génesis, Yes, Faces,… esta ha sido la base de casi toda la música buena que se ha hecho hasta ahora…
Al mismo tiempo surgieron nuevas tendencias como Lou Reed y su rock gótico con la Velvet Underground, Frank Zappa y su rock de garage,… y el monstruoso Leonard Cohen, genio entre los genios del rock melódico y balsámico que aún perdura entre nosotros…
Y enseguida a primeros de los setenta aparecen las grandes bandas de rock psicodélico como Deep Purple, Led Zeppelin, Black Sabbath o Emerson Lake & Palmer… que estaba prohibido escucharlas sin fumarse primero un buen trócolo…
Y en esos años es el despertar como gran grupo mundial de The Rolling Stones, que no paran de grabar LPs y hacer gira tras gira y hacer grandes a otros grupos británicos como The Who, Queen, David Bowie…

Y al mismisimo tiempo que todo lo que hemos descrito, en EEUU, se desarrolla el sonido Tamla Motown, que como es muy tarde os dejo el link a Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Motown

Bueno pues toda esta música me la comí yo de muy buen grado desde mis quince años hasta los treinta, que me di cuenta que ya todo era repetir y repetir lo que ya estaba hecho y grabado. Considero que salvo muy honrosas excepciones la música “comercial” de ahora es una buena mierda.

Ya no hay músicos ni grupos de músicos como los de antes, auténticos genios indomables, que se ajustaban entre ellos casi sin ensayar como una máquina perfecta para hacer lo que les salía del alma. Ahora hay “grupos musicales” que los forman las grandes compañías por su cara bonita y les graban las canciones en los estudios con maquinas maquilladoras de voces y de desafinos. Por eso tienen casi siempre que cantar en “play back” y no aguantan un directo sin música enlatada. Muy pocos son los grupos y solistas que aguantan una actuación sin ayuda electrónica y en riguroso directo.

¿Mis “canciones” preferidas? Todo está en You Tube y en Spotify.

-       LP Sgt Pepper`s Lonely Hearts Club Band entero de The Beatles.
-       Casi todo Rolling Stones sobre todo los directos.
-       Epitafio de King Crimsom y el LP The Court of The Crimson King.
-       Foreigner Suite de Cat Stevens (antes de convertirse al Islam)
-       Whish You Wear Here de Pink Floyd, y sus tres primeros LPs.
-       Sweet Jane (en directo) de Lou Reed & Velvet Undergraund
-       Todo lo grabado por Janis Joplin, pero sobre todo Me and Bobby McGee.
-       SuSi Q de Creedence Clearwater Revival , la versión de 8 mn.
-       Cualquier canción de cualquier LP de Leonard Cohen, a la caída de la tarde, sentado al fresco…
-       La música de Apocalipse Now, de los Doors.
-       El LP doble Llena tu Cabeza de Rock, de varios grupos.
-       Thick as a Brick de Jethro Tull.
-       La opera rock Tommy de los Who.
-       Masterpieces de The Temptations.
-       Odisea Espacial de David Bowie.

-       Y otros que no me acuerdo ahoraque es muy tarde… buenas noches.