"Casos Clínicos"

Mi foto
Sevilla, Huelva, El Rompido, Andaluz.
Licenciado en Medicina y Cirugía. Frustrado Alquimista. Probable Metafísico. El que mejor canta los fandangos muy malamente del mundo. Ronco a compás de Martinete.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sartorius.

Tatarabuelos
                                              Luis José Sartorius y Tapia  


Quiero que conozcáis algo de la biografía de mis Tatarabuelos paternos. Mi Tatarabuelo se llamaba Luis José Sartorius y Tapia.
Nació en Sevilla en 1820 y era hijo de un descendiente/inmigrante polaco Andrés Guillermo Schneider y Frier y una señora noble de  Antequera Joaquina Tapia y Sánchez de Oviedo.
La verdad es que no tengo ni idea porqué el apellido del padre era Schneider y el del hijo Sartorius… si alguien lo sabe que me lo cuente.
Estos son los datos biográficos que he encontrado en Internet y por las hemerotecas:

- Al parecer se trasladó a Madrid muy joven, me imagino que a buscarse la vida.

- En Madrid se inicia en el periodismo de forma autodidacta y se impregna de política de la mano de Bravo Murillo, que pertenecía al Partido Moderado.

- Fundador en 1842 del diario El Heraldo, desde el cual se combatió la Regencia de Espartero, convirtiéndose en el principal órgano de prensa del Partido Moderado en los cruciales años de 1843-1845.

- Elegido Diputado a Cortes en 1843.

- En 1847 fue elegido por Narváez Ministro de la Gobernación. “Mientras ocupó esta cartera realizó una admirable labor. Creó la Escuela de Ingenieros de Montes, logró un incremento de la masa forestal, trajo el agua corriente, creó el cuerpo de policía y trató por todos los medios de mejorar la enseñanza primaria, entre otros medidas. Durante su gobierno, la cultura también experimentó un fuerte impulso y creó un régimen de propiedad que protegía el trabajo de los escritores. Por toda esta labor fue llamado el "mecenas de las letras españolas".

- Nombrado Conde San Luis por SM La Reina Isabel II, el 30 de Diciembre de 1848.

- Tuvo que dimitir de su cargo en 1851 acusado de falsificar actas electorales y amañar elecciones… “Honrados Gobernantes”…

- Volvió a presentarse a las elecciones y fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros el 19 de septiembre de 1853, en plena crisis de los gobiernos moderados desde la caída de Juan Bravo Murillo. No tiene buena prensa como político y cuentan: “Tras perder varias votaciones en el Congreso de los Diputados y el Senado, el 9 de diciembre decidió disolver las Cámaras y gobernar mediante Decreto, vulnerando la Constitución de 1845. En este periodo inició la persecución de los moderados adictos a Leopoldo O'Donnell, así como a los progresistas hasta que se produjo La Vicalvarada y, con ella, el fin de la Década Moderada y el paso al Bienio Progresista”  Utilizando el poder de la prensa, censuró aquellas informaciones que resultaran contrarias a su política. El 30 de junio de 1854 estalló el pronunciamiento de la Vicalvarada que derrocó a Sartorius y puso fin a esta situación. La reina propuso un gobierno de coalición a O'Donnell y Espartero.

En 1842, Luis José Sartorius y Tapia contrajo matrimonio con Maria de los Remedios Chacón Romero de Cisneros, Dama de la Real Orden de Maria Luisa, natural de Antequera y fallecida en Zarauz el 10 de septiembre de 1898, (hija de Rafael Chacón y Urbina Séptimo Marqués de Zela, Barón de Santiesteban y Senador Vitalicio por Designación Real, y de Maria del Amparo Romero de Cisneros y Nagüens. Esta señora era viuda y ya tenía un hijo.
Esta señora de Antequera curiosamente era prima de una rama de la familia Pareja-Obregón Chacón. Los interesados pueden ir a- - Condado de la Camorra

                                                         Maria de los Remedios Chacón y Romero de Cisneros

                                    De este matrimonio nacieron:
-       Isabel Sartorius Chacón (Paris 1856)
-       Laura Sartorius Chacón.
-       Leonor Sartorius Chacón.
-       Maria Concepción Sartorius Chacón (1859)
-       Luis Sartorius Chacón.
-       José Sartorius Chacón.
-       Fernando Sartorius Chacón. Segundo Conde de San Luis.

Mis Bisabuelos.

Maria Concepción Sartorius y Chacón. Nace en Madrid en 1859 y casa el 30 de abril de 1887 con Juan de Dios Pareja-Obregón y Moreno de Villena, 7º conde de La Camorra, (hijo de Francisco de Paula Pareja-Obregón y Aguayo y de Francisca Moreno de Villena y Gonzalez de Aguilar).
“Parte” de la boda:
En Antequera, (San Sebastián, libro 31, folio 28).- El sábado 30 de abril de 1887, el sacerdote D. Francisco Luque y Ruiz autorizó  el enlace matrimonial de D. Juan de Dios Pareja Obregón y Moreno de Villena, Conde de la Camorra, de 28 años de edad, hijo de Fco. de Paula Pareja Obregón y Aguayo, difunto, y Dª Fca. de Paula Moreno de Villena y Gonzalez de Aguilar, con Dª María de la Concepción Sartorius y Chacón, de 28 años, natural de Madrid, hija de D. José Luís Sartorius, Conde de San Luís, Presidente que fue del Consejo de Ministros, ya difunto, y Dª María Remedios Chacón y Romero de Cisneros. Presenciaron el matrimonio como testigos D. Juan Chacón Romero de Cisneros, Comandante de Caballería; D. José Avilés-Casco y López de Castro, Abogado y D. Cayetano Díez de Tejada y Rojas, Tte. Coronel de Infantería, todos ellos casados. Los padrinos fueron D. Joaquín de Rojas Pareja Obregón (VIII Marqués de la Peña de los Enamorados), soltero, y Dª Maria Concepción Chacón Romero de Cisneros, viuda del Teniente General Solar Ibáñez y vecina de Madrid Año 1887.-

Mis Abuelos

Fueron sus hijos:
-       Juan de Dios Pareja-Obregón y Sartorius. 8º Conde la Camorra. Casó con Maria Posse y Marcos.

-       Joaquín Pareja-Obregón y Sartorius. Conde de Prado Castellano. Casó con Pilar Garcia Fonfrede, estos son mis abuelos, que tuvieron cinco hijos:

·      Joaquin, Juan de Dios, Pilar, Celso y Manuel Pareja-Obregón Garcia.

Afortunadamente todavía nos queda tio Juan de Dios y que sea por muchos años.

PD. Se acepta todo tipo de información al respecto. Muchas gracias.


lunes, 12 de diciembre de 2011

El Niño Miguel

A los que nos gusta el flamenco de verdad, no “el flamenquito”, estamos de enhorabuena por el gran número de cantaores y tocaores jóvenes que están despuntando y nos van llenando las entrañas de voces nuevas con aires flamencos de toda la vida, con nuevos soniquetes pero sin restar pureza, con sabor y duende. 
Jóvenes artistas que no pretenden inventar ningún palo ni modificar el cante, pero que con la frescura de sus voces nos devuelven a la juventud de las grandes figuras de todos los tiempos: Manuel Torre, don Antonio Chacón, Joaquin el de la Paula, Vallejo, El Niño Gloria, Pepe Marchena, etc ,etc, hasta llegar a Tio Borrico, Terremoto, Antonio Mairena, Manolo Caracol, Valderrama… y ya mas recientes Chocolate, Fernanda y Bernarda, Chano Lobato… y Camarón de la Isla.

La guitarra flamenca también esta viviendo un momento excepcional con jóvenes maestros que con sus toques recogen la herencia de Niño Ricardo, de Sabicas, De Diego del Gastor, de Juan Habichuela, Melchor de Marchena, de Paco de Lucía, de Manolo Franco, y muchos otros. Estos tocaores que en la actualidad triunfan  son grandes estudiosos y  virtuosos y llevan la guitarra flamenca por todos los países del mundo.

Pero hoy me quiero alegrar de que un genio de la guitarra flamenca haya vuelto a subirse a un escenario a dar un concierto: El Niño Miguel.

Miguel Vega de la Cruz nació en Huelva en 1952. Hijo de guitarrista flamenco, El Tomate, iniciador de una saga de grandes tocaores. Desde muy joven despunto como un virtuoso de la técnica guitarristica y con unas cualidades asombrosas. 
Grabó dos discos verdaderamente maravillosos en 1975 (La Guitarra del Niño Miguel) y 1976 (Diferente), con temas compuestos por el, cosechando grandes éxitos y numerosos premios. Se convirtió en “artista de artistas”, su carrera era prometedora e imparable, elogiado por todos sus compañeros y con los mejores cantaores queriendo compartir cartel con Niño Miguel.

Dos graves enfermedades se cruzan en su camino. Un brote esquizofrénico y una compulsiva adicción a la heroína. Muchos años de lucha, de soledad, de angustia, de tratamientos, de recaídas, de aislamiento, de vivir en el filo de la navaja, de estar “mas payá que pacá”, de deambular como un zombi por Huelva tocando una guitarra vieja de tres cuerdas para quien quisiera darle una limosna… una vida de héroe genial y de personalidad irrepetible.

El 29/11/11 reapareció en Sevilla en el Teatro Central, con buen aspecto, serio, de pocas palabras, pero con un toque impresionante lleno de musicalidad y de maestría flamenca.

Aquí os dejo una muestra: http://youtu.be/jdsFE2Sl5Og

Aunque la calidad del video no es muy buena, lo importante es la música. Esta solo en el escenario con su guitarra flamenca, ahora con seis cuerdas, pero parece que hubieran dos o tres guitarristas tocando con el…

Yo me quito el sombrero señores.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Método Científico (y 2)


2. Evaluación, Inducción y Análisis.

Es el segundo paso del Método Científico y quizás sea el más complicado de explicar (por lo menos para mi).
Una vez que se han recogido los datos de la Observación -cuantos mas datos observados mejor- hay que evaluar los datos, ordenarlos y analizarlos con el objetivo de sacar conclusiones que nos permitan formular una hipótesis.
En la antigüedad el análisis de los datos observados era lento y dificultoso. Hoy día con las modernas máquinas que cuentan, almacenan, ordenan, clasifican, archivan y computan millones de datos al mismo tiempo, este paso se ha quedado un poco obsoleto porque la verdad es que lo suelen llevar a cabo unas maquinitas cojonudas que tenemos en nuestras casas que se llaman “ordenadores” y los americanos les llaman “computadoras personales” (PC).
El problema de este paso es que casi todos tendemos a “deducir” resultados antes de llegar al final del Método Científico. Error. Deducir es llegar a un resultado general a partir de datos particulares utilizando la lógica. Es sacar conclusiones basadas en la evidencia. Ejemplo: si observamos cientos de miles de mirlos y todos son negros negros, deducimos lógicamente, que “todos los mirlos son negros”. Es refutable. No es el Método Científico que nos interesa.
Inducir es ir más allá de la evidencia: a partir de muchos datos particulares y distintos (lo observado) llegaremos a una consecuencia general (la Hipotesis), mientras no se demuestre lo contrario. Ejemplo: en un árbol hay cien mirlos negros, observados y contados. Podemos decir (Hipotesis): “todos los mirlos de ese árbol son negros”… pero entonces aparece y se posa en el árbol el famoso mirlo blanco. Entonces lo que podríamos probar sin equivocarnos (Tesis) es lo contrario : “no todos los mirlos son negros”. Esto, aunque parezca una perogrullada es la base del razonamiento científico.
Lo que tenemos que tener claro, y es donde yo quiero llegar, es que por mucho que se repita un fenómeno una y otra vez, no quiere decir que podamos llegar a conclusiones verdaderas e irrefutables. Tenemos que demostrar la irrefutabilidad de nuestra conclusión. Eso es dificilísimo.
Una vez que tenemos los datos ordenados y “computados”, que los hemos “analizados”, es decir que los hemos descompuesto en partes para mejor observarlos (lo que yo hacía de pequeño con los juguetes: “analizarlos”) y clasificarlos, debemos sacar conclusiones experimentales.

3. Hipotesis y 4. Experimentación.

Una vez observado un fenómeno o unos datos concretos, debemos formular una o varias hipótesis, es decir enunciar una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recogida de información y datos cuya finalidad es resolver un problema científico basandonos en la experimentación y demostración de los hechos.
“Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas (que sean demostrables con experimentos) disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema” à Wikipedia.
Es decir, podemos formular miles de hipótesis, desde las mas sensatas hasta las mas estrafalarias, pero el método científico obliga a validar dichas hipótesis por medio de la experimentación.
Muchas veces al intentar demostrar nuestra hipótesis mediante experimentos, se descubre algo que en realidad no estábamos buscando… (eso ha pasado muchas veces en la historia de la Ciencia).
Ejemplo: Hasta hace pocos días una de las Leyes mas importantes de todos los tiempos, la Ley de La Gravitación Universal, basada en la famosa ecuación de Einstein (1879) E=mc² , donde relaciona la energía, la masa y la velocidad de la luz, fórmula de la que se deriva, en teoría, que ningún cuerpo con masa puede alcanzar mayor velocidad que la de la luz y por lo tanto nada puede “viajar” en el tiempo mas rápido que luz. Esta Teoría aceptada como indiscutible hasta ahora, esta siendo puesta en duda tras los experimentos que se llevan a cabo en el acelerador de partículas CERN en Ginebra, donde se esta comprobando con gran asombro por parte del todo el mundo científico que hay unas partículas subatómicas (más pequeñas que el átomo) llamadas “neutrinos” que tienen una masa infinitesimal y que parece que “viajan” y llegan a la meta antes que la luz.
Para mas información sobre esto visita esta página: - CERN  y Neutrinos

5. Tesis.

Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
Una vez que hemos formulado una hipótesis, la hemos explicado con claridad, la hemos demostrado con experimentos y/o la hemos reproducido en el laboratorio, la hipótesis se convierte en Tesis.
Por eso decimos siempre que algo es hipotético cuando queremos decir que es posible que sea así, pero que necesita demostración real y empírica (con pruebas veraces).
En realidad las proposiciones, cuando dejan de ser hipótesis en realidad se convierten en “una verdad como un piano”.
¡Vamos, digo yo…!

PD y Conclusión por mi parte:

·      Nada es verdad ni es mentira… todo depende del color del cristal con que se mira.
·      Lo que hoy es una “verdad como un templo”… mañana puede que no.
·      Afirmar categóricamente es contrario a la Ciencia.
·      Lo bueno que tiene escuchar mucho y hablar poco es que a veces la tontería que tu pensabas decir la dice alguien antes que tu.
·      Con el paso de los años, y a pesar de tener “mentalidad científica” para casi todo, voy desarrollando un truco personal para (intentar) ser feliz: creo en lo que me da la gana.

domingo, 4 de diciembre de 2011

El Metodo Científico. (1)

Todos nacemos “científicos” porque nacemos curiosos. Instintivamente, incluso desde antes de nuestro nacimiento empezamos a desarrollar un “método instintivo natural”. Nadie enseña a los bebés a mamar o a llorar cuando tiene hambre o sueño. Pero a medida que pasan los días los recién nacidos vamos “tomando nota” de todo lo que nos rodea. Vemos luces y sombras, oímos, tocamos, tenemos sensaciones físicas, frío, calor, sueño, hambre… que se convierten en sentimientos que van quedando impresos en nuestro cerebro.

Desde que nacemos interactuamos con el medio que nos rodea. Actuamos. Comparamos. Sacamos conclusiones. Aprendemos a aprender. A esa manera instintiva y natural de “aprender a aprender” se le llama “el instinto natural”.

No cabe duda que existen personas desde que nacen con diferentes instintos o cualidades. Lo cual no quiere decir nada, no implica ser ni mejor ni peor. Me consta que hay personas que entienden la música desde su nacimiento; otros entienden sin dificultad los más complicados números y otros escriben las mejores poesías y relatos jamás leídos. Ya sabemos que nuestro cerebro es capaz de desarrollar hasta ocho tipos distintos de capacidades distintas o inteligencias:   inteligencias

Vamos cumpliendo años y nuestra curiosidad va en aumento… o no. Muchas veces aceptamos los fenómenos físicos y científicos porque sí, porque los vemos a diario y como algo natural y lógico. Pero a algunos nos cuesta (y nos gusta) aprender o comprender desde las cosas mas sencillas hasta las más complicadas. Somos muy curiosos y queremos conocer el “por que” de casi todo, y tenemos que hacerlo de alguna manera mas específica.

Yo recuerdo que desde muy jovencito era muy curioso. Tanto que los regalos de Reyes Magos, como los coches eléctricos, los CinExim, etc, me duraban un ratito pues mi interés era desmontarlos y ver que es lo pasaba por dentro. Después llegó mi afición por la química, mi “laboratorio” casero de alquimia donde intentaba transmutar metales y fabricar la mejor pólvora incendiaria… los visillos de las ventanas fueron testigos de mis experimentos.

Mi cuñada Ana María Prieto  es catedrática de Lengua y Literatura y me daba clases de Lingüística en COU (antes de ser mi cuñada). A la pobre yo la tenía frita a “¿ por que?” cada vez que explicaba su asignatura. Un día ya harta de mi me dijo que me fuera a Madrid a preguntarle “por que” a Vidal Lamiquiz, que era quien había escrito el libro de texto…

Pero todos los grandes avances científicos de la humanidad se han producido respondiendo a esa simple pregunta: ¿por qué? Y la respuesta se encuentra siempre teniendo que dar los mismos pasos: Observación, Inducción o Evaluación, Hipótesis, Experimentación, Análisis y Tesis, pasos que conforman “El Método Científico”.

1. La Observación.

Desde el principio de los tiempos el hombre, curioso, observaba la Naturaleza, a los animales, a los astros en el cielo, las estaciones, los cambio que se producían en sus cuerpos. Sus observaciones fueron tan certeras que aun medimos el tiempo por los calendarios que usaban. Grandes “observadores” fueron Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, Empédocles, Hipócrates, Aristóteles… su método se basaba en el sentido común y en deducir hipótesis tras observaciones repetidas.

Pero fue en el siglo XVI cuando Galileo Galilei (1564) comienza a observar otros fenómenos con “mentalidad crítica” o científica, es decir examina muchos fenómenos naturales con minuciosidad y los intenta explicar y reproducir mediante experimentos y posterior elaboración de Tesis y Leyes.

Ejemplo didáctico: Galileo observó con detenimiento la caída de los cuerpos y se preguntó cuales eran la fuerzas que los hacían caer.  Observó, concluyó y demostró que dos cuerpos con la misma masa (misma forma y volumen) son atraídos con la misma fuera por la tierra, independientemente de su peso. Es decir dos bolas del mismo tamaño, una de plomo y otra de madera, dejadas caer desde la misma altura y en el mismo instante llegan al suelo con la misma aceleración y al mismo tiempo. Fue el descubridor de la fuerza de atracción de la gravedad terrestre. Hace poco algunos amigos se han reído de mi cuando he contado esto diciendo poco más o menos que yo estaba loco… que una bola de plomo cae con mas velocidad y llega antes al suelo que una bola de madera… Galileo lo demostró desde la Torre de Pisa y lo explicó con fórmulas matemáticas en 1590… y algunos todavía no lo creen.

Otro gran “observador” y científico: Francis Bacon (1561): “Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento “deductivo” destacaba entonces a expensas del “inductivo” y creyó que, eliminando toda noción preconcebida de los hechos, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace debe realizarse mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo)”. --> Copiado de Wikipedia.

Isaac Newton (1642), el mas grande “observador” quizás de toda la historia. Observador del Universo, promulgó la Ley de la Gravitación Universal. Merece la pena leer un poco de la vida y obra de este genio en  - Isaac Newton

Es decir la Observación es el primer paso del Método Científico.
Hay que atender “con los cinco sentidos”, recoger datos y hacer registros de los observado e intentar averiguar como y porqué suceden determinados hechos. En otras palabras, implica:

-       Atención: disposición o estado de alerta.,
-       Sensación: consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico.
-       Percepción: Capacidad de relacionar lo que se siente comparandolo con otras experiencias.
-       Reflexión: Empezar a hacer conjeturas e hipótesis con los datos obtenidos.

Lo que nos lleva directamente al punto 2. Inducción o Evaluación de los datos observados.


Continuará…

viernes, 2 de diciembre de 2011

Montería.


La “montería” comenzó como una modalidad de caza donde los rastreadores o “monteros” en compañía de sus perros de pisteo (sabuesos sobre todo, llevados con traíllas) salían al monte, caminando durante horas a rastrear las querencias nocturnas de las reses (jabalíes y osos en España; ciervos en Francia), a veces durante varios días, para una vez localizados los encames y refugios, organizar al día siguiente la cacería. Ellos eran los verdaderos “monteros”.

En los días siguientes se afanaban en rodear la zona los cazadores a caballo armados con lanzas o arcos y perfectamente compenetrados con una jauría de perros de presa (alanos, podencos, mastines, etc) adecuados para levantar a las reses ya “monteadas”, acosarlas y darles alcance y muerte en buena y competida lid.

En el sur de España se realiza esta modalidad de caza desde hace muchos siglos, existiendo registros escritos y pictóricos de hace más de 300 años. Era practicada principalmente por  los Reyes, la nobleza y por sus invitados. Cazaban en grandes extensiones abiertas donde las reses tenían todas las oportunidades de escape y salvación.

Pues bien, “degenerando” (como casi todo en esta vida que nos ha tocado vivir), el perfil del “montero” actual es un señor adinerado que paga un capital por participar en cacerías impostadas, en una farsa de lo referido anteriormente. Las fincas están acotadas y malladas. Las reses “salvajes”: ciervos, jabalíes, muflones, gamos… están criadas con piensos y seleccionadas. Los cazadores  se pegan un desayuno de postín, llegan a los puestos en cochazos de lujo, se apostan en armadas (líneas de cazadores pegados unos a otros) y se sientan a esperar en cómodos banquillos con viandas servidas por secretarios/camareros, usan rifles de matar elefantes a dos kilómetros, miras telescópicas espaciales, munición destructora… y todo esto sin despeinarse, con sus mejores galas, encorbatados y bien abrigados.

La “mancha” o zona de cacería, rodeada de rifles, será “batida” por las “rehalas” de gran número de podencos, alanos, y mastines cruzados, que dirigidos por los perreros conductores no van a dejar detrás a ninguna res que por allí campee. Los perros son ahora los auténticos “monteros” de esta modalidad de caza. Los tiradores se limitan a interrumpir de un balazo certero la cacería de los perros. Se otorgan trofeos -“medallas”- por cobrar a los mas cuidados y mejores conservados ejemplares de cada especie.

Todo este rollo es para ilustrar esta foto que me llena de alegría cada vez que la contemplo:



                      Manolo, Celso, Juan de Dios y Joaquin.

Esta tomada en El Puerto de la Virgen, la finca de cacería que tenía mi tío Juan de Dios, en Zufre. Era una buena serranía para la cacería de cochinos jabalíes.

Este día se retrataron en la que creo que es la última foto de los cuatro hermanos juntos, después de montear durante varios días. La foto se hizo sobre 1975, creo recordar. También aparecen dos personas queridísimas y muy unidas a la familia: Eduardo Jaén “El Chico La Rumba” y detrás Ricardo Perez Tallafet, “Ricardo”, siempre los dos con nosotros desde que éramos chicos y nosotros con ellos.

Sobran mas comentarios.