"Casos Clínicos"

Mi foto
Sevilla, Huelva, El Rompido, Andaluz.
Licenciado en Medicina y Cirugía. Frustrado Alquimista. Probable Metafísico. El que mejor canta los fandangos muy malamente del mundo. Ronco a compás de Martinete.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Método Científico (y 2)


2. Evaluación, Inducción y Análisis.

Es el segundo paso del Método Científico y quizás sea el más complicado de explicar (por lo menos para mi).
Una vez que se han recogido los datos de la Observación -cuantos mas datos observados mejor- hay que evaluar los datos, ordenarlos y analizarlos con el objetivo de sacar conclusiones que nos permitan formular una hipótesis.
En la antigüedad el análisis de los datos observados era lento y dificultoso. Hoy día con las modernas máquinas que cuentan, almacenan, ordenan, clasifican, archivan y computan millones de datos al mismo tiempo, este paso se ha quedado un poco obsoleto porque la verdad es que lo suelen llevar a cabo unas maquinitas cojonudas que tenemos en nuestras casas que se llaman “ordenadores” y los americanos les llaman “computadoras personales” (PC).
El problema de este paso es que casi todos tendemos a “deducir” resultados antes de llegar al final del Método Científico. Error. Deducir es llegar a un resultado general a partir de datos particulares utilizando la lógica. Es sacar conclusiones basadas en la evidencia. Ejemplo: si observamos cientos de miles de mirlos y todos son negros negros, deducimos lógicamente, que “todos los mirlos son negros”. Es refutable. No es el Método Científico que nos interesa.
Inducir es ir más allá de la evidencia: a partir de muchos datos particulares y distintos (lo observado) llegaremos a una consecuencia general (la Hipotesis), mientras no se demuestre lo contrario. Ejemplo: en un árbol hay cien mirlos negros, observados y contados. Podemos decir (Hipotesis): “todos los mirlos de ese árbol son negros”… pero entonces aparece y se posa en el árbol el famoso mirlo blanco. Entonces lo que podríamos probar sin equivocarnos (Tesis) es lo contrario : “no todos los mirlos son negros”. Esto, aunque parezca una perogrullada es la base del razonamiento científico.
Lo que tenemos que tener claro, y es donde yo quiero llegar, es que por mucho que se repita un fenómeno una y otra vez, no quiere decir que podamos llegar a conclusiones verdaderas e irrefutables. Tenemos que demostrar la irrefutabilidad de nuestra conclusión. Eso es dificilísimo.
Una vez que tenemos los datos ordenados y “computados”, que los hemos “analizados”, es decir que los hemos descompuesto en partes para mejor observarlos (lo que yo hacía de pequeño con los juguetes: “analizarlos”) y clasificarlos, debemos sacar conclusiones experimentales.

3. Hipotesis y 4. Experimentación.

Una vez observado un fenómeno o unos datos concretos, debemos formular una o varias hipótesis, es decir enunciar una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recogida de información y datos cuya finalidad es resolver un problema científico basandonos en la experimentación y demostración de los hechos.
“Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas (que sean demostrables con experimentos) disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema” à Wikipedia.
Es decir, podemos formular miles de hipótesis, desde las mas sensatas hasta las mas estrafalarias, pero el método científico obliga a validar dichas hipótesis por medio de la experimentación.
Muchas veces al intentar demostrar nuestra hipótesis mediante experimentos, se descubre algo que en realidad no estábamos buscando… (eso ha pasado muchas veces en la historia de la Ciencia).
Ejemplo: Hasta hace pocos días una de las Leyes mas importantes de todos los tiempos, la Ley de La Gravitación Universal, basada en la famosa ecuación de Einstein (1879) E=mc² , donde relaciona la energía, la masa y la velocidad de la luz, fórmula de la que se deriva, en teoría, que ningún cuerpo con masa puede alcanzar mayor velocidad que la de la luz y por lo tanto nada puede “viajar” en el tiempo mas rápido que luz. Esta Teoría aceptada como indiscutible hasta ahora, esta siendo puesta en duda tras los experimentos que se llevan a cabo en el acelerador de partículas CERN en Ginebra, donde se esta comprobando con gran asombro por parte del todo el mundo científico que hay unas partículas subatómicas (más pequeñas que el átomo) llamadas “neutrinos” que tienen una masa infinitesimal y que parece que “viajan” y llegan a la meta antes que la luz.
Para mas información sobre esto visita esta página: - CERN  y Neutrinos

5. Tesis.

Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
Una vez que hemos formulado una hipótesis, la hemos explicado con claridad, la hemos demostrado con experimentos y/o la hemos reproducido en el laboratorio, la hipótesis se convierte en Tesis.
Por eso decimos siempre que algo es hipotético cuando queremos decir que es posible que sea así, pero que necesita demostración real y empírica (con pruebas veraces).
En realidad las proposiciones, cuando dejan de ser hipótesis en realidad se convierten en “una verdad como un piano”.
¡Vamos, digo yo…!

PD y Conclusión por mi parte:

·      Nada es verdad ni es mentira… todo depende del color del cristal con que se mira.
·      Lo que hoy es una “verdad como un templo”… mañana puede que no.
·      Afirmar categóricamente es contrario a la Ciencia.
·      Lo bueno que tiene escuchar mucho y hablar poco es que a veces la tontería que tu pensabas decir la dice alguien antes que tu.
·      Con el paso de los años, y a pesar de tener “mentalidad científica” para casi todo, voy desarrollando un truco personal para (intentar) ser feliz: creo en lo que me da la gana.

15 comentarios:

  1. COMO SIEMPRE, VOY A SER YO LA QUE DIGA LA PRIMERA TONTERÍA EN VEZ DE CALLAR.-

    Severo Ochoa, al final de su vida, dijo que solo le daba pena morir por perderse los avances científicos que la humanidad iría resolviendo.
    Einstein dió un gran paso, decisivo, vió claramente y por medio de métodos demostrados científicamente que el tiempo es una dimensión variable, relativa, ya no es el tic-tac de nuestro reloj, las mañanas y las tardes, los giros del planeta, eso es un invento nuestro, el tiempo para Einstein era una ecuación complicada que como resultado nos mostraba que el tiempo unido a la velocidad agranda o acorta irremediablemente.
    Los descubrimientos de la humanidad siempre van unidos a equivocaciones, contradiciones, sufrimientos y enfrentamientos.
    Pero así vamos avanzando, lentamente como debe ser, pero avanzamos.
    Tenemos que tener mucho cuidado con los aparatos. Los aparatos médicos, ordenadores, móviles, etc, cada vez van más rápidos, cuidado, no sea que no comprendamos lo que nos dicen los robots que hemos fabricado nosotros mismos, o nos lleven por caminos de futuro que todavía ni sabemos ni nos corresponde resolver, porque ellos con su tecnología de velocidad de la luz llegan a escondites que todavía no hemos resuelto. En fin yo me entiendo.-
    Celso, Manolo te manda un saludo que ha leido conmigo éste artículo, le ha gustado mucho, no quiere que conteste que dice que soy pesada?????, será, pesada yo?, anda, ni caso..

    A LOS CIENTÍFICOS COMO VOSOTROS, EL CASO PRECISO, SOLO EL PRECISO, QUE YA ES MUCHO.

    Lourdes Pareja-Obregón.-

    ResponderEliminar
  2. UN BESO A LOS DOS, AL MÉDICO METAFÍSICO Y AL FÍSICO QUE ME ACOMPAÑA A MISA.-
    Lourdes.-

    ResponderEliminar
  3. A una conclusión muy parecida a la tuya final estoy llegando yo: creo en lo que quiero y me da la gana, trato de hacer lo que quiero y me da la gana, cada vez me gustan más las cosas simplisísimas y trato de necesitar y desear poco lo material. Lo malo es que dice mi mujer que me voy a tener que hacer una jaula y vivir en ella como un canario. ¡Po bueno! si hay está la felicidad ya estoy tardando en comprar los alambres y los palos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Jajajajja, Fali, a base de alpiste y lechuga.....????, un saludo y me has hecho reir de verdad....Un abrazo y feliz Navidad.-
    Lourdes.-

    ResponderEliminar
  5. 1., Celso , magnífico, mucha razón, vamos a creer cada uno en lo que nos de la gana, es lo mejor.
    2.- Prima, ultimamente todo lo que voy leyendo tuyo acaba hablando de comida, en este caso alpiste y lechuga... poesiario, mollete y jamón. Solo decirte que no estamos en buena época para hacer régimen, que te olvides, y que no eres pesada.
    3.- aprovechar el blog para felicitar a mi prima Concha. PRIMA MUCHAS FELICIDADES.
    BESOS FAMILIA. RP

    ResponderEliminar
  6. Muchísimas gracias Rocio.
    - Yo también estoy de acuerdo en que cada cual creamos en lo que nos de la gana, o sintamos, o nos parezca lo justo, o más nos guste; de hecho es lo que yo hago.
    - Aunque sea una frase muy dicha, la libertad de cada cual termina donde empieza la de los demás. Besos a todos. Concha.

    ResponderEliminar
  7. QUERIDA PRIMA ROCÍO, MI QUERIDA PRIMA LA MAYOR DE LAS PRIMAS, TIENES TODA LA RAZÓN.-

    Hablo de alpiste lechuga y mollete con jamón, y de muchísimas cosas más, ¿no te has dado cuenta?, si, seguro que si que tu eres muy lista y sobre todo muuuuyyyy buena.-

    Lourdes Pareja-Obregón.-

    ResponderEliminar
  8. En ciencias sociales, hasta que no se hace el chi cuadrado no se puede generalizar con la muestra. Si la muestra es representativa y los datos están debidamente depurados, podemos formular hipótesis. Se pueden cruzar los datos en las tablas de contingencia. Pero todo lo que de ahí salga solo es referido a esa muestra. Los encuestados , la muestra opina que el principal problema es el desempleo, la vivienda; son los políticos, el 60% del muestra votará..Para inferir a los españoles se ha de calcular el chi cuadrado. Y a partir de aqui, inferimos: el problema que más preocupa a los españoles es el desempleo. Hablamos de españoles, hemos inferido. Los modernos programas informáticos hacen birguerias, pero luego eso hay que interpretarlos, formular hipótesis, refutarlas, redactarlas y obtener la información necesaria; para poder tomar decisiones. Fundamentalmente , decisiones en el área de servicios y asignación de recursos públicos. También información valiosa en el campo de la investigación de mercados.

    ResponderEliminar
  9. Lourdes, no solo hablas, escribes de muchísimas cosas, maravillosamente y cargada siempre de razón. Expones tus opiniones, con mucha libertad, mucha gracia y muy bien escritas. Me encanta leerte, como a Celso, que es un derroche de saber escribir con arte y gracia.Admiro en los dos vuestra forma de ver las cosas y la vida.Siempre es un placer abrir este blog para leeros. Ojalá lo sigáis haciendo muchos años. Nada más lejos de pensar que te pudiese molestar una bromilla sobre la comida, ya vés que tontería. Lo puse con cariño,imáginando la escena del mollete y la cervecita, me encantó la escena. Siento si te he molestado, muchos besos prima, que te quiero mucho. Rocio (la mayor)

    ResponderEliminar
  10. No me has molestado prima, una bromilla sobre la comida no es para molestar a nadie. Yo también te quiero y te admiro, y por supuesto eres nuestra prima la mayor....Y a mucha honra.-

    Lourdes.-

    ResponderEliminar
  11. Dime luna llena, dueña de las mareas y de los mareos, dime luna entera, dime, ¿porqué?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. EL RÍO TINTO.-
      Río perteneciente a la cuenca atlántica andaluza (Distrito Hidráulico Tinto-Odiel-Chanza), que nace en la sierra de Padre Caro y desemboca en la ría de Huelva donde confluye con el río Odiel. Próxima a su nacimiento se sitúa la corta a cielo abierto de la mina de Peña del Hierro en Nerva, encontrándose algo más adelante Corta Atalaya, el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa, ya en el municipio de Minas de Río Tinto. Ambos yacimientos vienen siendo explotados desde la época romana.

      El río discurre casi en su totalidad por la provincia de Huelva, al igual que todos sus arroyos, excepto los arroyos de Peñas Altas y el arroyo de Juan Antón que nacen en el municipio hispalense de El Madroño, constituyendo en este tramo de Minas de Río Tinto-El Madroño la linde provincial de Huelva con Sevilla. Del norte, donde se sitúa su nacimiento, al sur, donde desemboca, el río atraviesa los municipios onubenses de Nerva, Minas de Río Tinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva.

      [editar] Ecología

      Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,5 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados, hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc., pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría. Sin embargo, desde antes de la aparición del hombre, en sus aguas viven microorganismos que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos; tales organismos son tanto procariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río. Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y desarrollado en el río Tinto, ha confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta Marte.

      Eliminar
    2. Este documento copiado de Wikipedia explica el nacimiento, trayectoria, composición y desembocadura del río más espectacular que he visto y aunque he visto pocos, sé que el Río Tinto es bellísimo y único en España.
      En un documental americano salían unos científicos en tierras de Huelva, allá por su nacimiento, provistos de ropa parecida a la de los astronautas y aparatos de medir capaces de desvelar milagros y resolver misterios de la vida.
      Se toparon con unas algas que se alimentaban del óxido de hierro que el río arrastra. En una parte más profunda, el agua parecía hervir sin estar caliente fruto de los desechos de la digestión de las algas comedoras de fierro. El agua colorada surge de las profundidades de la franja minera que la tierra de Huelva tiene en su maravillosa variedad de contrastes y riqueza, única provincia de España con ésa habilidad geológica y natural.
      A lo largo de su camino no deja de tener vida en su cauce, los árboles se separan para dejarlo pasar cómodamente y respetan su composición química, los cañaverales huyen a otros arroyos más convencionales por lo que en su camino abre una franja de orillas rojas donde los pájaros saben que no pueden beber y los peces no existen, solo las algas autóctonas viven felices y oxidadas en un medio que ellas han adaptado a su imagen y semejanza.
      Al fin, va perdiendo fuerza porque la cercanía del mar le quita hierro a su camino y termina fundiéndose en las aguas del Odiel que lo acoge sin protestar en un abrazo generoso para caer juntos desde la misma Ría de Huelva al océano.
      Cada vez que cruzo el puente los veo a los dos juntos, al Tinto y al Odiel, la marisma desprende una neblina rosada y el olor es único, a metal a madera a fango y a ría..Huelva y su provincia me tienen cogida de por vida, enamoraíta perdida.-
      Lourdes, una sevillana por la Gracia de Dios.-

      Eliminar
    3. Mi prima ha recuperado la imaginación.... es evidente cuando lees lo que acaba de escribir. Besos. Otra yo.

      Eliminar
    4. Muchos besos prima querida, mujer valiente donde las haya, la mayor de todas las primas (pero muy poquito), la primogénita femenina de la familia paterna.
      Un beso muy grande hermosa que vales más que el oro molío..MMUUAA.-
      YO.

      Eliminar

Para hace comentarios libremente has de tener una cuenta de Google: loquesea@gmail.com
Solo se tarda un minuto, si acaso.
GRACIAS COLEGAS.